EL PROYECTO “PUEBLOS VIVOS” ORGANIZA EN BARBASTRO LA JORNADA “PLANES PARA ACOGER NUEVOS POBLADORES EN EL MEDIO RURAL”
Hoy día 10 de mayo, viernes, han comenzado estas jornadas en las que se van a dar a conocer “Herramientas y casos prácticos desarrollados en Francia” de la mano de expertos franceses que llevan trabajando más de 20 años para que nuevos habitantes vengan a vivir y se integren en zonas rurales.
El proyecto “ Pueblos Vivos” es un proyecto de cooperación entre Grupos de Acción Local que gestionan ayudas LEADER del Programa de Desarrollo Rural de Aragón, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Agrícola y el Gobierno de Aragón. Lo llevan a cabo uno Grupo por Provincia : Centro de Desarrollo del Somontano ( provincia de Huesca), ADEFO Cinco Villas ( provincia de Zaragoza) y AGUJAMA que trabaja en las comarcas de Gúdar- Javalambre y Maestrazgo ( provincia de Teruel).
El objetivo de estas Jornadas es informar , dar herramientas y motivar a todos los actores locales (ayuntamientos, comarcas, asociaciones, personas interesadas etc ) que están implicados en el proyecto “ Pueblos Vivos” en distintos territorios aragoneses, para incrementar la calidad de vida de sus pueblos y comarcas, hacerlos más atractivos , y también para que puedan orientar y ayudar a aquellas personas de la ciudad que estén interesadas en trasladarse al medio rural puedan en la práctica trasladarse, establecerse e integrarse.
Se trata de conocer cómo se trabaja en Francia, de forma planificada y con participación para ir dando pasos y preparar a los pueblos para ser “Pueblos de acogida”. Es un evento que quiere dar pistas, ideas, y también ilusionar a las personas viendo que hay otros territorios europeos que sufren despoblación y que están trabajando a escala local y comarcal, y que están consiguiendo resultados.
Los intervinientes son personas con mucha experiencia y especializados en el tema. Una parte de las ponencias será impartida por Jean Yves Pinau, director de un grupo de consultores llamado “ Los Localos” , especializados en elaborar e impulsar planes para atraer a nuevos pobladores al medio rural, con más de 20 años de experiencia , quien además dirigirá los talleres participativos. También participará , Vincent Benoit, concejal de Arvieu, municipio del departamento de Aveyron situado cerca de la ciudad de Rodez que perdió más de la mitad de su población a lo largo del siglo XX y que hoy tiene 800 habitantes. Benoit vive en el municipio, tiene una empresa de 20 trabajadores y se ha implicado mucho en atraer a nuevos pobladores en su pueblo llegando a crear una página web propia https://bienvenue.arvieu.fr/
En las jornadas se hablará sobre qué son las políticas de acogida y atracción, cómo es la realidad en Francia respecto a esta cuestión, cuáles son los pasos que hay que dar… Y se realizarán ejercicios prácticos de autoanálisis de la capacidad de acogida del territorio, y sobre cómo ayudar a tipos de “familias simuladas” de nuevos pobladores. Además se conocerá con detalle la experiencia del pueblo de Arvieu.
El “ Proyecto Pueblos Vivos “ se está llevando a cabo porque estamos comprobando que en la ciudad hay personas interesadas en venir a vivir a los pueblos porque recibimos llamadas y correos electrónicos todas las semanas. Y poco a poco, vemos cómo va llegando gente. Sólo en el Somontano con el proyecto hemos atendido más de 120 consultas, y hemos contabilizado 13 familias instaladas.
Estamos impulsando el trabajo en el ámbito local y comarcal porque considera que hay una labor que sólo puede realizarse en el territorio; hay que adaptarse a las características de cada familia interesada en trasladarse y a las condiciones y recursos que ofrece cada pueblo y cada comarca.
Y por esto es muy importante la participación de la población local y de todos los actores del territorio: representantes políticos, empresarios, emprendedores, asociaciones, nuevos pobladores ya instalados…. Todo el mundo puede aportar, la despoblación es un problema muy complejo, que la gente se quede o que sepamos atraer a nuevo pobladores, no sólo depende de que haya trabajo o servicios; otros aspectos son muy importantes como la conexión a Internet, la vivienda, la vida social, y también la información.
Y con “ Pueblos Vivos” hemos decidido organizar esta Jornada porque sabemos que el problema de la despoblación afecta a muchos territorios rurales europeos, y creemos firmemente en que la experiencia y conocimientos de lo realizado en otros territorios distintos al nuestro puede ayudarnos a realizar un trabajo mejor aquí en Aragón.
El día 11 de Abril, en Bruselas, el CEDER Somontano en representación de todos los Grupos y actores implicados en el proyecto recogió un accésit de los premios Inspiración Rural de la Comisión Europea. El proyecto fue uno de los cinco finalistas de la categoría Leader, y uno de los 20 finalistas seleccionados de entre 176 proyectos de 22 países. Bruselas valoró especialmente el trabajo en red poniendo en contacto a muchos agentes como ayuntamientos, comarcas, asociaciones locales, población en general de pequeños municipios, nuevos pobladores llegados, Grupos de Acción Local entre distintos territorios y también el gobierno y la administración regional. Esta distinción lo que nos ha servido es para motivarnos para seguir trabajando y pensar que el planteamiento del proyecto es bueno y puede ser útil.
Por otra parte , aprovechamos este evento para anunciaros que estamos preparando un proyecto para una nueva etapa del proyecto “ pueblos Vivos 2” en la que vamos a ser ya 7 los Grupos de Acción Local aragoneses que participaremos. Hoy en estas Jornadas de Barbastro, participan alcaldes, concejales, consejeros comarcales, técnicos de desarrollo local , personas de los pueblos que colaboran en el proyectos, y por supuesto representantes y técnicos de los Grupos de Acción Local que participamos y también de los que participarán como nuevos socios (Zona de Jacetania, comarca de Belchite, zona de Jiloca y Gallocanta , y de la Sierra de Albarracín) .
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!