Arranca la segunda fase del proyecto Mincha d’aquí para crear una ruta logística para productos agroalimentarios

En el Somontano, participan esta iniciativa, la Comarca de Somontano de Barbastro, el Ayuntamiento de Barbastro, el Centro de Estudios del Somontano y el Centro de Desarrollo del Somontano. 

Este mes de febrero se ha puesto en marcha el proyecto “Vertebración territorial y comunicativa del Sistema Alimentario Mincha d’aquí. Supone la segunda fase del proyecto Dinamización de iniciativas alimentarias locales y sostenibles en el Pirineo y Somontano aragonés.

Se realiza en Jacetania, Alto Gállego, Sobrarbe y Somontano de Barbastro; está  coordinado por CERAI (Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional) con el apoyo de las asociaciones “Justicia Alimentaria,” “Hirondel”, la empresa “Entorno Natural y Social” y financiado por la Fundación Daniel y Nina Carasso. Además, cuenta con el apoyo técnico y económico de varias comarcas, ayuntamientos y Grupos de Acción Local.

El proyecto busca acercar, con un reparto de calidad y confianza, los productos agroalimentarios sostenibles y locales del Alto Aragón a sus clientes. Para ello plantea crear una ruta logística para productos agroalimentarios que conecte productos entre el Alto Aragón y la capital aragonesa

En la primera fase del proyecto, se identificaron iniciativas alimentarias sostenibles en las comarcas de Jacetania, Alto Gállego, Sobrarbe y Somontano de Barbastro, y se elaboró de forma colaborativa una estrategia final transversal para favorecer nuevas formas de emprender, bajo el enfoque de la sostenibilidad y la agroecología; nuevas formas de organizar la distribución, apoyando los canales cortos de comercialización y la venta de cercanía, en beneficio de las iniciativas de producción, transformación y consumo.

Dicho documento recogía todas las aportaciones de las 116 empresas participantes en el proyecto, tanto de producción y transformación como de comercialización y consumo. A través de entrevistas y de distintos encuentros se trató de obtener información sobre las necesidades y debilidades de estas iniciativas, así como las oportunidades y propuestas de acción que ellas mismas consideran importante llevar a cabo. Paralelamente se realizó un estudio del potencial de consumo, donde participaron comercios de cercanía, centros escolares, centros de día, restauración y consumidores.

Cuando en 2018 se priorizaron las acciones de la Estrategia Mincha D’aqui, se vio clara la voluntad de mejorar coordinadamente la distribución de los alimentos producidos por las iniciativas entrevistadas y así, permitir que las pequeñas empresas agroalimentarias ligadas a nuestros territorios puedan vender a través de distintos canales cortos de forma rentable. La Estrategia se puede visitar en la web del proyecto www.minchadaqui.net

La comarca de Somontano de Barbastro ha buscado fórmulas para trabajar las necesidades que se marcaron como prioritarias en la Estrategia Mincha d´aquí, por las propias empresas del territorio. Así, nacen los proyectos “Gusto a Tradición” y ”El Valor de la Huerta”. El primero pone en valor el producto local como base de nuestra gastronomía tradicional formando y sensibilizando a diferentes colectivos, y creando redes entre la producción-transformación y la restauración. El segundo, trata de recuperar variedades de leguminosas tradicionales para que sean cultivadas de forma ecológica, asi como las huertas abandonadas, priorizando el apoyo a la economía local desde la conservación del medio ambiente, la biodiversidad y la cultura tradicional.

La crisis de la COVID-19 ha confirmado la utilidad de estas líneas de trabajo y ha reafirmado la necesidad de relocalizar, al menos, parte de la producción en el propio territorio, y de reducir la dependencia económica de los sectores no esenciales, apostando por la diversificación y fortalecimiento del sector primario local.

Tras consultar de nuevo en marzo de 2020 a las iniciativas entrevistadas en 2018, se consideró que un buen comienzo podría ser poner en marcha la “Ruta logística Mincha d’aquí”. Esto permitirá, por un lado, acercar a los clientes los productos y también aumentar la visibilidad de las iniciativas de producción. Se trata de crear una ruta de recogida y entrega que compartan y rentabilicen varios productores de alimentos sostenibles, para llegar a los clientes habituales y a los que puedan surgir, con un reparto de calidad y confianza.

Esa mejora en la distribución se completa con el uso de herramientas digitales que faciliten a las empresas la venta y gestión de pedidos, albaranes, cobros, facturación… y todo ello adaptado a cada uno de los canales de venta (tiendas, particulares, grupos de consumo, restaurantes…).

El proyecto cuenta con la colaboración de las Comarcas de la Jacetania, Alto Gállego, Sobrarbe y Somontano de Barbastro; los grupos de acción local ADECUARA y CEDER Somontano; los ayuntamientos de Sabiñánigo, Biescas, Boltaña, Aínsa-Sobrarbe, y Barbastro; además de la Dirección General de Promoción e Innovación Agroalimentaria del Gobierno de Aragón, la Universidad de Zaragoza, la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión, el Centro de Estudios del Somontano, KATUMA, y el supermercado cooperativo A Vecinal, situado en la ciudad de Zaragoza.

Contacto de prensa para más información:

Lucía López Marco

info@minchadaqui.net

Tel: 623 39 57 64

 

ACCION DE PUERTAS PARA ADENTRO

EL CEDER SOMONTANO Y EL AYUNTAMIENTO DE BARBASTRO

ORGANIZAN EN BARBASTRO LA ACCCION DE PUERTAS PARA ADENTRO

EN LA QUE A TRAVES DE PROYECTO CREATIVO Y DIDACTICO SE INVITA A LA REFLEXION PERSONAL Y AL CAMBIO

El Domingo 7 de marzo en la Plaza del mercado de Barbastro a las 11.30h está prevista la acción “De puertas para adentro” promovida por el proyecto de cooperación CONCILIA.

A través de la visita a la instalación interactiva, el público vivirá una experiencia transformadora, acercarse a las vidas de otras personas a través de la escucha de conversaciones privadas, tras las puertas de un rellano de escalera.

Para que la experiencia pueda ser educativa, se realizará una conferencia previa antes de la apertura de la instalación, en la que el público podrá adquirir recursos para poder visitar la exposición con otra mirada, facilitando la interacción con las viviendas a través de propuestas de cambio que insertarán en el buzón de cada casa, y que posteriormente serán publicadas en las redes sociales.

De esta manera el proyecto no sólo se centra en la denuncia y la visibilizarían de conductas violentas, si no que trata de expandir la propuesta abordando la posibilidad que tenemos como sociedad de transformar esta lacra social a través del cambio personal.

El equipo de trabajo está formado por Marta Enguix Gadea que se encarga del enfoque metodológico y recursos educativos y proyecto caravana organiza la produccion guion y coordinación.

Se requiere inscripción previa para el control del aforo, llamando al CEDER Somontano al 974.31.60.05 o 616.09.24.26, la acción será al aire libre en la Plaza del mercado y cumpliendo los protocolos de seguridad

El proyecto CONCILIA, es un proyecto de cooperación interterritorial que busca promover el empoderamiento de la mujer en el medio rural para aumentar las oportunidades de crecimiento y la sostenibilidad social y demográfica.

Se desarrolla en 13 comarcas aragonesas a través de 7 grupos de acción local, entre los que figura el CEDER Somontano.

Este proyecto está financiado con ayudas LEADER del Plan de Desarrollo Rural de Aragón (80%) con aportación del Fondo Europeo Agricola de Desarrollo Rural y Gobierno de Aragón,  la Diputación Provincial de Huesca (10%) y fondos propios de los Grupos de Acción Local participantes en el proyecto (10%).