Más de 250 participantes en las 17 charlas informativas del CEDER Somontano sobre “Pueblos Vivos”

La localidad de Colungo acogía la última de las presentaciones del proyecto “Pueblos Vivos” que el CEDER Somontano ha llevado a cabo durante las cuatro últimas semanas por los diferentes municipios de la Comarca de Somontano de Barbastro pertenecientes al proyecto. Desde el Centro de Desarrollo se hace un balance muy positivo de esta acción, pues en las 17 charlas ofrecidas han participado más de 250 personas.

 

Abiego, Alquezar, Azara, Azlor, Buera, Castillazuelo, Castejón del Puente, Colungo, El Grado, Estada, Estadilla, Huerta de Vero, Laluenga, Peraltilla, Pozán de vero, Salas Altas y Salas Bajas son los municipios participantes en “Pueblos Vivos”, localidades que han acogido estas reuniones informativas, que pretendían dar a conocer este proyecto de cooperación.

 

El objetivo principal de “Pueblos vivos” es ayudar a frenar la despoblación que sufre la comarca de Somontano de Barbastro y animar a la población a participar en las actividades organizadas con este proyecto. A lo largo de estas semanas de reuniones también se han recogido opiniones, ideas e iniciativas que se pueden llevar a cabo y que han surgido de los propios asistentes.

 

Las necesidades detectadas para que se instalen nuevos pobladores se han repetido en los diversos municipios: es imprescindible que exista un mercado de viviendas en régimen de alquiler, generar nuevos puestos de trabajo, mejorar los servicios a la población, poder acceder a una buena conexión a Internet, y mayor apoyo económico de las diversas instituciones a los pequeños ayuntamientos.

 

En las presentaciones también se ha informado de las actividades diseñadas y programadas para las personas que quieran participar activamente en el proyecto como colaboradores voluntarios. La propuesta de acciones para los próximos 8 meses es muy variada, y está diseñada para que los colaboradores tengan información y herramientas que ayuden a que la población actual pueda permanecer en sus pueblos, así como facilitar la llegada de nuevos pobladores.

 

“Pueblos Vivos” es un proyecto de cooperación entre Grupos de Acción Local que gestionan ayudas LEADER del Programa de Desarrollo Rural de Aragón, financiado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y el Gobierno de Aragón. Está integrado por el Centro de Desarrollo del Somontano, ADEFO Cinco Villas (provincia de Zaragoza) y AGUJAMA que trabaja en las comarcas de Gúdar- Javalambre y Maestrazgo (provincia de Teruel).

CEDER Somontano fomenta intercambios profesionales con organizaciones y entidades francesas del sector turístico

Este martes, 27 de noviembre, finaliza en la localidad francesa de Sainte-Engrâce el encuentro entre representantes del Ayuntamiento de Alquézar y los responsables de la entidad que gestiona las visitas de la gruta de la Verna.

 

  La semana pasada, y durante dos días, se celebró en las localidades de Bierge y Alquézar un primer encuentro entre la Asociación de Empresarios de Guara y la Asociación Pôle Pyrénées Métiers de Montagne. Se trata de dos intercambios enmarcados en el proyecto Interreg V “Inturpyr”, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

 

En este proyecto participan siete entidades públicas y privadas de Francia y España: Agrupación Europea de Cooperación Transfronteriza (AECT) Espacio Portalet, Comité Departamental de Turismo de Pirineos Atlánticos, Turismo de Aragón, el Cluster de Turismo de Montaña, Segittur (Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas), la Universidad de Zaragoza y la Universidad de Pau.

 

En el mes de junio, el proyecto abrió una convocatoria de subvenciones para apoyar la celebración de intercambios profesionales con actores del sector turístico del pirineo francés con el objetivo de fomentar la cooperación entre ambos lados del Pirineo y favorecer la creación de productos turísticos que conformen el destino turístico “Pirineos”.

 

El Centro de Desarrollo del Somontano, además de la gestión de las ayudas LEADER, realiza otras labores de dinamización del territorio para impulsar nuevos proyectos y canalizar el acceso a otras subvenciones y apoyos. Tras conocer la convocatoria de ayudas de Inturpyr, informó a varias entidades del territorio de esta oportunidad y colaboró con la Asociación de Empresarios de Guara y el Ayuntamiento de Alquézar, que decidieron tramitar una solicitud. El CEDER espera poder apoyar a otras entidades que no pudieron llegar a definir un proyecto por escaso plazo de tiempo, a solicitar estas ayudas si se abre una nueva convocatoria en el año 2019.

 

Los Grupos Leader reivindican su imprescindible papel en el medio rural durante los últimos 25 años

“El medio rural necesita proyectos, no medidas inconexas y atomizadas” aseguraba la presidenta de la Red Aragonesa de Desarrollo Rural en la clausura de las jornadas técnicas que se han desarrollado en Monzón los últimos dos días. En ellas, los Grupos Leader de todo Aragón han hablado de despoblación y desarrollo rural, y han puesto sobre la mesa el papel que juegan para el futuro de los pueblos: fueron el germen de la lucha contra la despoblación, tarea que llevan desempeñando desde hace 25 años, y su apoyo a miles de proyectos empresariales ha supuesto el mantenimiento de muchas familias en los municipios más pequeños de la comunidad.

 

José Foj, presidente del CEDER Zona Oriental, anfitrión de las jornadas, se mostraba esperanzado con que estos dos días “no se queden en papel mojado, que sirvan para unir a los pueblos de todo Aragón, de norte a sur y de este a oeste, para seguir trabajando en el futuro de nuestros pueblos. Porque los Grupos Leader solo tenemos un objetivo: ayudar a aquellos que apuestan por tener un proyecto de vida en el medio rural. Por eso es imprescindible mantener la metodología Leader”.

 

En el marco de estas jornadas se ha celebrado la asamblea general de la Red Aragonesa de Desarrollo Rural, en la que todos los Grupos de Acción Local de Aragón aprobaban por unanimidad una propuesta de resolución que pide a las Cortes de Aragón y al Gobierno de Aragón una asignación financiera suficiente para seguir trabajando en el medio rural aragonés. Así mismo, vuelven a solicitar el aumento del presupuesto de la convocatoria 2019 de ayudas Leader hasta los 20 millones, y una asignación plurianual a partir del próximo año que permita cumplir con dicho aumento y con la financiación conjunta establecida para Leader en el marco del Programa de Desarrollo Rural 2014-2020, cifrada en 113 millones de euros.

 

En la resolución aprobada, los Grupos hacen una firme defensa del Programa de Desarrollo Rural (PDR), “clave para frenar la despoblación y el envejecimiento de los pueblos”, y “clave para la supervivencia de las actividades económicas rurales, y sólo con él se puede organizar la lucha contra la despoblación, tener un medio rural vivo y equilibrar un territorio regional fuertemente marcado por el contraste rural-urbano”.

 

Explican que, dentro del PDR, “la única ayuda que llega al medio rural para la diversificación económica y la mejora de la competitividad es la que se canaliza a través de las estrategias de desarrollo local Leader. De ahí la enorme importancia de Leader para el desarrollo rural y para la dinamización de la economía rural”. Y añaden que “con las estrategias Leader desarrolladas por los Grupos de Acción Local se ha sembrado una enorme aportación de la sociedad rural a la creación y a la consolidación del empleo rural. La experiencia de Leader ha supuesto la creación de un capital social en el medio rural que ninguna otra política ha sido capaz de aportar nunca al medio rural”.

 

Por primera vez desde que se desarrollan estas jornadas, representantes de las tres diputaciones provinciales de Aragón explicaban en una mesa redonda las políticas que se están poniendo en marcha para frenar la pérdida de población en sus municipios. Presencia que demuestra el apoyo de los entes provinciales a la labor que realizan los Grupos Leader en todo Aragón como colaboradores necesarios ante el reto demográfico.

 

Un apoyo que también mostraba el Consejero de Desarrollo Rural del Gobierno de Aragón, que participaba en la clausura de estos dos días de debate y propuestas sobre el futuro del medio rural aragonés.

Los Grupos Leader de Huesca, anfitriones de la asamblea general de la Red Aragonesa de Desarrollo Rural

El próximo 21 de noviembre, la Red Aragonesa de Desarrollo Rural (RADR) celebrará su asamblea general anual y los Grupos Leader de la provincia de Huesca ejercerán de anfitriones, recibiendo en Monzón a representantes de los 20 Grupos Leader de la comunidad autónoma. En el marco de esta reunión, la Red y el CEDER Zona Oriental han organizado las jornadas técnicas “Despoblación y desarrollo rural” que tendrán lugar en el Conservatorio Profesional de Música “Miguel Fleta” los días 20 y 21 en la capital mediocinqueña.

 

Tras la inauguración de las jornadas, los presidentes de las diputaciones provinciales de Huesca, Teruel y Zaragoza hablarán del papel de estas instituciones en la lucha contra la despoblación. La forma de afrontar el reto demográfico en Aragón y en España se tratará también en otra mesa redonda en la que participarán Javier Allué, Comisionado para la Lucha contra la Despoblación del Gobierno de Aragón; Luis Antonio Sáez, director de la Cátedra sobre Despoblación y Creatividad de la Universidad de Zaragoza; Secundino Caso, presidente de la Red Española de Desarrollo Rural; y Pilar Pérez, presidenta de la Red Aragonesa de Desarrollo Rural.

 

Las actividades organizadas el día 20 terminarán con la presentación, por parte de todos los Grupos Leader de Aragón, de los resultados de los proyectos de cooperación entre Grupos 2016/2019 y la propuesta para los próximos años.

 

Antes de la asamblea general de la Red Aragonesa de Desarrollo Rural, el día 21 está prevista la charla “Comunicar con el corazón” a cargo de Elisabeth López, técnica de comunicación del Grupo Leader ADECOBEL. Además, el Jefe de servicio de Programas Rurales del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón, Francisco Domínguez, tratará la situación de las ayudas Leader en el periodo 2014-2020 en la comunidad.

 

Joaquín Olona, consejero de Desarrollo Rural del Gobierno de Aragón participará en la clausura de las jornadas técnicas junto a la presidenta de la RADR, Pilar Pérez, y el presidente de CEDER Zona Oriental, José Foj. Finalizado el acto, tendrá lugar la asamblea de la Red Aragonesa de Desarrollo Rural, tras la que tendrá lugar una visita a proyectos financiados con ayudas Leader a través del citado Grupo de Acción Local.

 

Abierta la convocatoria de ayudas Leader 2019

Desde este martes y hasta el próximo 28 de febrero y desde el 1 de marzo hasta el 30 de septiembre del año que viene estará abierto el plazo para la solicitud de ayudas Leader en la convocatoria de 2019. Los Grupos de Acción Local de la provincia de Huesca disponen de 4.508.000 euros de presupuesto para ello y, a nivel regional, la cuantía asciende a 14 millones.

 

Desglosado por Grupos, CEDESOR dispone de 938.000 euros para subvencionar iniciativas empresariales, proyectos de cooperación entre particulares y proyectos de entidades públicas locales o entidades sin ánimo de lucro. CEDER Zona Oriental dispone de un presupuesto de 840.000 euros, ADECUARA cuenta con 770.000 euros, CEDER Monegros con 714.000 y, por último, ADESHO 686.000 y CEDER Somontano 560.000 euros.

 

Cabe recordar que, recientemente, la Red Aragonesa de Desarrollo Rural hacía una solicitud, que apoyaron todos los Grupos Leader del Alto Aragón, al Departamento de Desarrollo Rural del Gobierno de Aragón para ampliar ese presupuesto y llegar, en toda la comunidad, a 20 millones. La consejería dirigida por Joaquín Olona mostró su disposición a, en caso de que hubiera disponibilidad presupuestaria, hacer una tercera convocatoria de ayudas una vez finalizadas las dos ordinarias.

 

Tanto en los dos tramos de la convocatoria de 2017 como en la de 2018, muchos proyectos quedaron en lista de espera por insuficiencia presupuestaria. Ampliar las partidas destinadas a las ayudas Leader favorecerá que más iniciativas reciban estas subvenciones y siga reactivándose con ello el medio rural altoaragonés.

 

Como ha ocurrido en los últimos dos años, se pueden presentar solicitudes para proyectos productivos (iniciativa empresarial y autónomos), proyectos de entidades públicas locales y entidades sin ánimo de lucro, y proyectos de cooperación entre empresas o entidades del territorio. Una vez finalizados los plazos, los Grupos llevarán a cabo un proceso de selección y propondrán al Gobierno de Aragón la concesión de estas ayudas. Es el ejecutivo autonómico el que autoriza definitivamente la subvención a las iniciativas propuestas por cada Grupo.

 

Para la solicitud de las ayudas, se recomienda pedir cita previa con los equipos técnicos y no esperar al último día para presentarlo. En la página web de los seis Grupos se puede encontrar tanto el horario de atención al público como un email y/o teléfono para ponerse en contacto con los mismos.