PARTICIPACIÓN

La participación de la población y las organizaciones del territorio es una característica que define la forma de trabajar de la asociación Centro de Desarrollo del Somontano.

Y esta forma de trabajar, que en parte se inició respondiendo a la  obligación  que comenzó a imponer en los años 1990 la Comisión Europea en los programas orientados al desarrollo regional y  al desarrollo rural que fueran financiados por sus fondos, se ha ido fortaleciendo con el tiempo.

técnicos contrastan información

Las normas que regulan el funcionamiento del CEDER Somontano  contemplan un compromiso voluntario de las entidades que lo conforman y de sus representantes, y un equilibrio  entre el sector público y el privado en la toma de decisiones.

los técnicos del ceder informan

La propia configuración de esta asociación, integrando  en ella a las principales organizaciones, públicas y privadas más  representativas y líderes de la actividad socio económica, cultural o ambiental de la comarca,  y además  comprometidas con el desarrollo del territorio, supone en sí misma  la creación de un canal para que la población local participe en el desarrollo local.

Los órganos de gobierno del Centro de Desarrollo del Somontano, su Asamblea General de socios y su Junta Directiva,  son en la práctica foros en el que las distintas organizaciones del territorio se relacionan y participan para definir, poner en marcha y evaluar  los programas de actuación.

Por otra parte,  en la práctica, estos foros se complementan  con otras vías de participación para todos los agentes del territorio interesados en participar de forma constructiva:

1. Los procesos de participación ciudadana.

Estos se organizan cada vez que se diseñan los grandes programas de actuación, en los que colaboran representantes de todos los sectores, y se debaten aspectos esenciales que determinan cómo serán  los programas y lo que se podrá realizar con ellos:

  • necesidades del territorio que se quieren resolver.
  • objetivos del programa.
  • principales  líneas de actuación
  • distribución del presupuesto, etc.

2. Participación en la fase de ejecución de los programas. 

Representan a otras actividades que se realizan para conocer la opinión de los “actores locales” afectados por un problema o una necesidad, y también aquellos interesados en una propuesta de actuación, con el objeto de recabar su respaldo para definir  determinadas actuaciones, así como para conseguir implicarlos en su realización.

  • entidades de la administración local y organizaciones empresariales.
  • organizaciones profesionales agrarias
  • sindicatos de trabajadores y asociaciones ciudadanas
  • empresas, emprendedores, mujeres, jóvenes, etc.
  • REUNIONES

    Numerosas reuniones, por ejemplo  las celebradas con distintas empresas para confeccionar campañas y materiales publicitarios  de los productos agroalimentarios  del proyecto  “Pon Aragón en tu Mesa”.

  • GRUPOS DE TRABJO

    Creación de grupos de trabajo, como el que funcionó durante varios años para promover el desarrollo del cultivo del olivo y de la industria del aceite de oliva.

  • ENCUESTAS

    Encuestas, como  las  que se realizaron en el año 2011 para preguntar a las empresas por sus necesidades de formación a la hora de definir cursos de formación.

  • CONVENIOS DE COLABORACIÓN

    Convenios de colaboración, como existente entre 2003 y 2010 con la Comarca de Somontano de Barbastro  y el  Ayuntamiento de Barbastro para realizar un programa anual de actividades  con el fin de  promocionar la inserción laboral de la mujer.

Convenios_de_colaboración
Reunión con 'Pon Aragón en tu mesa'
Asociacion_empresarios_barbastro

Además , el CEDER Somontano trata de fortalecer el tejido asociativo del territorio , de manera que la “ Práctica “ dela participación se extienda a los distintos sectores y niveles , y al final repercuta en un mayor nivel compromiso e implicación de la población en las organizaciones  a través de las que se canaliza la colaboración de la población y la  sociedad civil en las distintas actividades colectivas que contribuyen al desarrollo del territorio. Así, por ejemplo   ha apoyado en distintos proyectos a distintas asociaciones como  la Asociación de Empresarios de Barbastro , ha promovido la creación de otras como la Asociación de Almazaras de Huesca , o colabora en la Red de apoyo al emprendedor en la que también participan dos asociaciones empresariales.

aeb_logo
consejo_de_transparencia_aragon

Otro aspecto importante  relacionado con  la participación como  principio fundamental de la manera de trabajar del CEDER Somontano, es la cuestión de la transparencia.  Dado que la práctica totalidad de los fondos que invierte el CEDER Somontano proceden de las administraciones, es muy importante que  se difunda toda la información posible sobre los criterios que se utilizan para invertirlos, las actuaciones que se realizan con ellos y los principales resultados obtenidos, y que  se facilite el acceso a dicha información. El CEDER Somontano es una de las entidades que debe cumplir unas obligaciones de publicidad activa según la ley de transparencia de Aragón.

Esta página web es una de las principales herramientas y vías para informar y cumplir las  obligaciones de transparencia por parte del CEDER Somontano. http://transparencia.aragon.es/

El  último proceso de participación  de mayor envergadura realizado ha sido el que se ha llevado a cabo durante los años 2014  y 2015 para definir la Estrategia de Desarrollo Local LEADER  2014-2020 que es el programa de desarrollo rural que se está  realizando desde 2016 y  tiene prevista su finalización en el año 2022.

 OBJETIVOS:

  • Realizar un buen diagnóstico de la realidad socio económica de la comarca.
  • Definir unas líneas de actuación para que nuevo programa  para el periodo 2014-2020 que  respondieran a las necesidades reales.
  • Permitir a los actores locales conocer bien el programa final y que lo interiorizaran para  aprovecharlo  al máximo.

DURACIÓN:

El proceso de participación realizado por el CEDER Somontano se inició en verano de 2014 y ha comprendido 12 sesiones de trabajo colectivas y 33 entrevistas individuales con los representantes de 21 entidades que trabajan en distintos ámbitos la realidad socio económica del territorio.

PARTICIPACIÓN:

  • Se recabaron  opiniones y propuestas de representantes de distintos tipos de organizaciones, como asociaciones empresariales, Consejo de la Juventud, entidades que trabajan en el ámbito de la inclusión social, políticos de entidades de la administración local, técnicos de la administración local y servicios comarcales de la administración regional, organizaciones profesionales agrarias, sindicatos de trabajadores,…) y también empresarios, profesionales y personas a título particular.
  • En algunas de las sesiones del proceso participativo se ha trabajado con grupos sectoriales o temáticos: turismo, agroindustria, otras pymes (industriales y de servicios), sector forestal, patrimonio cultural y natural, y empleo, formación e inclusión social. A otras sesiones han sido convocados el conjunto de actores de todos los sectores y las hemos denominado sesiones “plenarias”. En total se han invertido alrededor de 70 horas en actividades de participación (aproximadamente el  50% en sesiones colectivas y el 50% en entrevistas individuales) y se han registrado en torno a 330 asistencias.

GRUPOS SECTORIALES

15.grupos de trabajo sectoriales
16.grupos de trabajo sectoriales
17.grupos de trabajo sectoriales
18.grupos de trabjo sectoriales
19.grupos de trabajo sectoriales

SESIÓN PLENARIA Y REUNIONES

20.sesión plenaria sobre necesidades del territorio
22.reunión sobre objetivos líneas de actuación y proyectos
22.reunión sobre objetivos lineas de actuación y proyectos

REUNIONES FINALES

26.reunión final sobre títulos de proyectos y presupuestos
24.reunión final sobre títulos de proyectos y presupuestos
27.reunión final sobre títulos de proyectos y presupuestos
PARTICIPACIÓN EN CIFRAS:
  • Fueron invitadas a las reuniones 163 personas distintas, en representación de 125 entidades.
  • Han participado en alguna o varias de las reuniones colectivas 128 personas distintas en representación de 90 entidades.
  • De esas 90 entidades: 25 son públicas, 31 son asociaciones, sindicatos, cooperativas y otras entidades y 34 son empresas.

Avanzando con participación 2014-2020

CUESTIONES TRATADAS EN EL PROCESO:

  • Deseos sobre el futuro del territorio a medio plazo.
  • Diagnóstico del territorio con el método DAFO que analiza las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades
  • Necesidades identificadas en el territorio, y valoración de las más importantes.
  • Proyectos que desearían realizar en los próximos años.
  • Objetivos de la Estrategia.
  • Líneas de actuación y tipos de proyectos que podrían solicitar la ayuda.
  • Criterios para conceder subvención a los proyectos.
  • Propuestas para mantener la participación en la fase de ejecución de la Estrategia.
  • Nombre o título de la Estrategia.

ESQUEMA DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN:

Proceso de participación en programa LEADER 2014-2020

JORNADAS Y REUNIONES INFORMATIVAS:

⇒ Primera jornada informativa, celebrada el 11 de junio de 2014

  • Grupos de trabajo sectoriales.
  • Turismo ( 25/06/2014)
  • Otras pymes (30/06/2014)
  • Patrimonio, medio ambiente y medio natural (03/07/2014)
  • Formación e inclusión social (02/07/2014)
  • Agricultura e industria agroalimentaria ( 07/07/2014).
  • Sesión plenaria sobre las necesidades del territorio (14/04/2014)

⇒ Reuniones sobre los objetivos, líneas de actuación y tipos de proyectos subvencionables (Junio 2015).

⇒ Sesiones finales sobre criterios de subvención, título del proyecto y presupuesto (Junio 2015).