Estrategia de desarrollo local LEADER 2014-2020
¿QUE ES LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL LEADER 2014 -2020?
Es un Programa o Plan que comprende un conjunto de actuaciones para resolver las necesidades de desarrollo económico y social del territorio de Somontano de Barbastro, y se realizará entre los años 2016 y 2022.
Diseño y gestión por el CEDER Somontano
El Centro de Desarrollo del Somontano ha diseñado este programa a partir de un diagnóstico técnico que se complementó con un proceso de participación ciudadana en el que colaboraron 128 personas de 90 entidades diferentes.
También el CEDER Somontano es la entidad que se encarga de gestionar este programa y vela por su ejecución:
-
- informa a la población de las ayudas que se ofrecen.
- anima a los emprendedores y a las organizaciones a proponer proyectos.
- selecciona las actuaciones que recibirán subvención.
- controla la ejecución de las acciones previstas.
- evalúa y difunde los resultados.
Existe un documento que recoge los principios y normas que regulan la ejecución del programa se denomina “Procedimiento de Gestión”
DESCARGA EN ESTOS ENLACES
Estrategia "Desarrollo Somontano 20.20". Actualizada en diciembre de 2019
Desarrollo Somontano 20.20: Estrategia de Desarrollo Local Participativo 2014-2020
Financiación Pública
Este programa está financiado por el Fondo europeo FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural) y el Gobierno de Aragón. Y debido a esta financiación pública, está planteado siguiendo el modelo de actuación creado por la Unión Europea y llamado “Estrategia de Desarrollo Local LEADER”, un plan de actuación para potenciar el desarrollo de un territorio rural, realizado por una asociación representativa del tejido económico y social, y en el que participa la población. Por otra parte, la aportación económica europea para estos programas, exige que estos programas deben tener en cuenta los objetivos de la Unión Europea y contribuir a que se consigan.
En el periodo 2014-2023, todas las políticas y actuaciones de la Unión Europea están orientadas por un documento denominado “Europa 20.20”. Se establecen en él las bases para hacer frente a la actual crisis y a algunos retos mundiales como la globalización, envejecimiento, cambio climático, presión sobre los recursos naturales, o sistema financiero debilitado. Su objetivo es impulsar una economía más competitiva y que genere empleo. Sus prioridades son un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Enlace a estrategia Europa 20.20
El título, “ Desarrollo Somontano 20.20”
En la comarca de Somontano de Barbastro la Estrategia de Desarrollo Local LEADER se llama “Estrategia Desarrollo Somontano 20.20”.
¿Por qué este título?:
- Queríamos un título más breve, sencillo y atractivo que el título oficial que pudiéramos utilizar cuando quisiéramos hablar públicamente de este plan y de sus resultados, y que la gente pudiera recordar fácilmente,
- También consideramos importante que el título hiciera referencia al territorio en el que se realiza incluyendo la palabra “Somontano”,
- y que además mencionara el contexto temporal y político en que se lleva a cabo, utilizando el número 20.20 haciendo alusión al documento “Europa 2020”.
Objetivos
El CEDER Somontano, con esta estrategia pretende principalmente contribuir a:
- frenar la despoblación de las pequeñas localidades rurales,
- generar la creación de empresas y de empleo,
- potenciar el incremento de la competitividad de las empresas existentes,
- y mejorar la calidad de vida de la población.
También quiere fomentar:
- la innovación,
- la conservación del medio ambiente y la mejora de la sostenibilidad ambiental,
- y el uso y conocimiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación.
¿Quién hace los proyectos o actuaciones previstos?
La mayor parte los realizan los emprendedores, pequeñas empresas, administraciones locales, asociaciones y organizaciones del territorio, que invierten sus recursos, y reciben una subvención tras haberla solicitado y ser seleccionados de entre todos los solicitantes.
El CEDER Somontano puede realizar directamente algunas actuaciones, acciones formativas o proyectos de promoción territorial que no sean realizados por otras entidades, respondan a una necesidad existente, y persigan apoyar el interés general o de algún sector en su conjunto.
Tipos de proyectos
Pueden subvencionarse tres tipos de proyectos:
- Proyectos productivos, que podríamos llamar también empresariales, tanto de creación como de mejora de la competitividad de empresas existentes (modernización, ampliación, etc.). Su objetivo es la producción de bienes o servicios que generen valor añadido y puedan ser vendidos o comercializados.
- Proyectos no productivos, que consisten en gastos o inversiones en bienes o servicios públicos, o que no puedan ser objeto de venta, incluidos los realizados por entidades públicas en el ejercicio de sus funciones propias. También se incluyen actividades formativas.
- Proyectos de cooperación entre particulares, que pueden ser productivos o no productivos, pero la diferencia con aquellos es que son llevados a cabo por varias personas o entidades (y no por una sola) o son proyectos realizados con Centros de Investigación.


El programa comprende varios capítulos de actuación (que oficialmente la administración denomina “operaciones”) en los que se agrupan los distintos tipos de proyectos o actuaciones se lleven a cabo en el territorio.
Operaciones estrategia desarrollo Somontano 20.20
PROYECTOS DE COOPERACION ENTRE PARTICULARES | |
1.1 Cooperación | 1.1.1 Cooperación para mejorar la cohesión territorial, la gobernanza y la eficiencia en el uso de los fondos. |
1.1.2 Cooperación innovadora realizada con Centros de Investigación | |
PROYECTOS PRODUCTIVOS | |
3.1. Aumento del valor añadido de las producciones agrarias a través de la creación y mejora de la competitividad de PYMES e iniciativas agroalimentarias. | |
3.2. Aumento del valor añadido de los recursos y espacios forestales a través de la creación y mejora de la competitividad de las PYMES forestales. | |
3.3. Creación y mejora de la competitividad de otras PYMES de sectores distintos al agroalimentario y forestal. | |
PROYECTOS NO PRODUCTIVOS | |
2.2 Extensión de las telecomunicaciones y fomento del conocimiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación. | |
4.2 Fomento del ahorro energético y la eficiencia energética en los servicios públicos. | |
6.1 Conservación del medio ambiente y fomento de la sostenibilidad ambiental. | |
6.2 Mitigación del cambio climático y adaptación al mismo. | |
8.1 Creación y mejora de infraestructuras y equipamientos públicos y colectivos que apoyen el desarrollo económico y la creación de empleo. | |
8.2 Formación, información y asesoramiento de los recursos humanos para la creación de empleo y el desarrollo socioeconómico del territorio. | |
9.1 Infraestructuras y equipamientos para mejorar la calidad de vida y para la inclusión activa. |
Las empresas pueden ser de sectores diversos (industria agroalimentaria, industria no agroalimentaria, turismo, servicios de proximidad en pequeñas localidades, servicios a las empresas, empresas del sector TIC…) aunque existen algunos sectores excluidos (comercio en Barbastro, bares y cafeterías en Barbastro…) y a otros se les exige el requisito de creación de empleo.
Las subvenciones
Las ayudas son económicas. Se trata de fondos públicos que se conceden a fondo perdido (es decir, que no se deben devolver), y representan una proporción de las inversiones en inmovilizado fijo que la normativa considera que pueden subvencionarse.
Pueden obtenerse ayudas que pueden alcanzar hasta el 30% de la inversión subvencionable en los proyectos empresariales (hasta el 40% para el sector agroalimentario), y hasta el 80% en los proyectos no productivos y de cooperación entre particulares.
Estas subvenciones se conceden en régimen de concurrencia competitiva; lo que quiere decir que se realiza una selección de entre todos los proyectos que solicitan estas ayudas cuando las solicitudes de ayuda superan el presupuesto disponible.
Todos los que deseen optar a obtener estas ayudas, deben solicitarlas antes de realizar y pagar las actuaciones o proyectos.
Aunque el programa durará 7 años, las ayudas se convocan cada año en el Boletín Oficial de Aragón, y las subvenciones a los proyectos se deciden en dos procesos de selección por año.