EQUIPO TÉCNICO

El equipo técnico del Centro de Desarrollo de Somontano lo conforman las personas que están contratadas por la asociación para diseñar los programas y realizarlas gestiones necesarias “sobre el terreno”, en contacto con los actores y emprendedores del territorio y de la mano de los órganos de decisión (Asamblea y Junta Directiva del CEDER) , para que al final estos programas se traduzcan en actuaciones reales que mejoren el desarrollo económico y social del Somontano.

Este equipo de técnicos trabaja en una céntrica oficina en Barbastro y allí atiende a los emprendedores y entidades del territorio.

Miembros del equipo técnico

Paloma Fabregas

Paloma Fábregas Martínez

Gerente
Paloma es Licenciada en sociología (especialidad Población y Ecología Humana).Experta universitaria en Gestión de Desarrollo Rural.
Experiencia: Un año y medio como formadora en cursos para el desarrollo local en la comarca del Jiloca, dos años como Agente de Desarrollo Local de la Mancomunidad del Somontano y 21 años de experiencia en este Grupo de Acción Local (tres años como Técnico de Desarrollo y 18 años como Coordinadora-Gerente ).
Antonio Escartín

Antonio Escartín Mur

Técnico de Desarrollo
Toño es diplomado en ciencias empresariales y posee un master en auditoría de cuentas. Lleva 25 años en el CEDER desarrollando un importante papel en la información y acompañamiento a emprendedores, realizando junto a ellos la tramitación de los expedientes de subvención LEADER y el seguimiento de la ejecución de los proyectos. Colabora de un modo estrecho con la gerencia y la junta directiva. Ver ficha.
Beatriz García

Beatriz D. García Beguería

Técnico de Desarrollo
Bea es diplomada en trabajo social, posee una amplia experiencia en administración y contabilidad. Se incorporó al CEDER Somontano en 2008, además de tareas administrativas, informa y tramita expedientes de promotores LEADER. Gestiona la tramitación administrativa en los expedientes de subvención y de ayudas de expedientes propios Ver ficha.

El número de personas que integran  el equipo técnico  puede variar  dependiendo del número de programas que se están gestionando en  cada momento.

Actualmente trabajan en la asociación cuatro personas a tiempo completo.

Se trata de titulados universitarios con experiencia laboral  en desarrollo rural y  que se han formado  en este campo  a través de acciones formativas especializadas que complementan su formación universitaria (Ministerio de Agricultura,  Red Aragonesa de Desarrollo Rural y Red Española de Desarrollo Rural, etc…).

En ocasiones, durante periodos de tiempo relativamente cortos, el CEDER Somontano acoge a estudiantes en prácticas, y éstos colaboran con el equipo técnico.

Por otra parte, para facilitar un mayor acompañamiento y un asesoramiento más especializado a los emprendedores, el CEDER Somontano se apoya regularmente  en  otros servicios públicos que se prestan en el territorio por otras entidades:  diversas  áreas de la Comarca de Somontano de Barbastro (desarrollo, turismo, urbanismo, patrimonio cultural, servicio social de base…), el Programa de Atención a Emprendedores en su domicilio gestionado por la Cámara de Comercio de Huesca, y los  agentes de  desarrollo de los municipios de Barbastro, Estadilla, y el Grado.

En algunos proyectos específicos en los que considera necesario, se  contratan asistencias técnicas de expertos.

Hay dos fases de intervención principal que realizan los técnicos del CEDER Somontano:

FASE DE DISEÑO DE LOS PROGRAMAS

  • Recogida de información

    Recogen información sobre el territorio y sobre el contexto económico y social actual.

  • Políticas comunitarias

    Consultan las distintas políticas comunitarias que nos afectan (desarrollo rural, equilibrio entre las regiones, empleo, …).

  • Estudio e investigación

    Revisan teorías, estudios, e investigaciones y realizan un análisis para concluir en un diagnóstico de los problemas del territorio pero también de sus potencialidades.

  • Contraste de información

    Contrastan la información recogida y su análisis con personas y organizaciones de los distintos ámbitos (económico, cultural, institucional  y social) del territorio mediante procesos de participación ciudadana.

  • Financiación pública

    Estudian las distintas convocatorias y vías de obtener financiación pública.

  • Programas de actuación

    Confeccionan propuestas de programas de actuación para periodos de tiempo determinados, con una líneas de actuación y unos presupuestos precisos.

  • Propuestas a órganos decisorios

    Someten sus propuestas a la aprobación por los órganos de decisión.

  • Solicitud de fondos públicos

    Tramitan las solicitudes de fondos públicos.

FASE DE EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

  • Información sobre ayudas

    Informan a la población de las ayudas  y otros apoyos que estos programas ofrecen.

  • Animación a emprendedores

    Animan a los emprendedores y a las organizaciones a proponer y realizar proyectos.

  • Definición de proyectos

    Les ayudan y orientan para poder definir esos proyectos y realizarlos.

  • Viabilidad de proyectos

    Analizan la viabilidad de estos proyectos y su adecuación a los objetivos perseguidos con los programas, y elaboran propuestas de selección de las actuaciones que recibirán subvención y se llevarán a cabo,   que son debatidas y aprobadas por la Junta Directiva.

  • Documentación para la administración pública

    Confeccionan numerosos documentos que las Administraciones Públicas piden sobre cada una de las actuaciones y sobre el conjunto de los programas, para comprobar la realización de éstos y sus resultados.

  • Seguimiento y control de acciones

    Realizan un seguimiento y control de  la ejecución de las acciones previstas.

  • Evaluación de resultados

    Recogen datos para evaluar los resultados de los programas y hacen un análisis de los mismos.

  • Difusión de actuaciones

    Difunden las actuaciones realizadas y los resultados obtenidos, en los medios de comunicación, páginas web, mediante charlas, etc.