Análisis D.A.F.O. sobre la comarca del Somontano
DEBILIDADES
D1 Algunos recursos mal conservados y poco aprovechados:
- patrimonio natural: el paisaje mosaico de cultivos no está protegido, tampoco los olivares centenarios por ejemplo, el turismo de observación de la naturaleza está muy poco desarrollado, los recursos geológicos no se aprovechan…
- patrimonio cultural: los servicios guiados relacionados con el arte rupestre pierden visitantes, el patrimonio inmaterial corre peligro de desaparición…
- recursos forestales: no se hace gestión forestal, bosques sucios, no se aprovechan las setas, la trufa, la caza…
- producciones agrarias: podría obtenerse más valor añadido del tomate rosa y otros productos de la huerta, la almendra, la producción ecológica o los cereales.
D2 Tejido económico con dificultades para la competitividad por diversas características y aspectos: predominan las microempresas, algunos sectores están poco desarrollados (industria, servicios culturales….), muy concentrado en Barbastro, con productos con poco valor añadido : (producciones agrarias que no se transforman, uso de pocas Marcas de calidad por parte de los productos agroalimentarios), con productos poco diferenciados, con insuficientes actividades de innovación, con escaso apoyo en el conocimiento, con escaso conocimiento y uso de las TIC….
D3 Economía comarcal con limitada capacidad de creación de empleo estable y de calidad, y empleo cualificado y en la que se observa crecimiento del desempleo (hasta2013) que afecta especialmente a determinados colectivos: inmigrantes, personas de edad madura, mujeres con titulación universitaria, trabajadores del sector de la construcción, jóvenes, etc.
D4 Territorio con escasa capacidad de atracción para hacer llegar a él a inversores y nuevos vecinos. Y reducida actividad para difundir sus fortalezas, potencialidades y oportunidades, para la instalación de empresas y para el asentamiento de población.
D5 Recursos humanos con carencias de formación, recursos humanos con falta de sensibilización. Una parte importante de la población tiene el nivel educativo básico obligatorio (estudios obligatorios), y la mayor parte de las contrataciones que se realizan son de personas con este nivel de formación. También una gran parte de los desempleados tienen este nivel de formación mínimo obligatorio. Por otra parte se detecta desconocimiento y poca sensibilidad respecto a determinados aspectos importantes para el desarrollo del territorio: el medio ambiente, el patrimonio cultural…
D6 Un territorio con actores y sectores poco interconectados y que colaboran poco entre ellos. A pesar de que existen organizaciones activas y una buena disposición a la colaboración, en la práctica a veces la comunicación es menor de la deseable y también la cooperación.
D7 Pérdida de población y envejecimiento de la misma, especialmente en las pequeñas localidades (todas menos la ciudad de Barbastro). En los pueblos hay poca población joven, menos mujeres jóvenes que hombres jóvenes, hay pocos nacimientos y el crecimiento vegetativo es negativo. Además se percibe sobreenvejecimiento y los saldos migratorios son actualmente negativos en estas localidades.
D8 Colectivos en riesgo de exclusión social y con dificultades económicas importantes en aumento. Han aumentado las ayudas de urgencia y los programas para atender a familias en situación de necesidad, el 40% de los desempleados son parados de larga duración, los inmigrantes se ven más afectados por el desempleo que la población nacional…
D9 Políticas y actuaciones públicas que no responden a necesidades locales y escasas en algunos ámbitos. Se percibe que la normativa sanitaria y en materia de seguridad alimentaria exige lo mismo a las grandes empresas que a las pequeñas, faltan ayudas de instrumentos financieros y garantías para la actividad ganadera, no está regulada la actividad micológica, la regulación de la actividad cinegética no se adapta a un territorio con actividad turística, no se aprecia una política medioambiental activa…
D10 Desequilibrio territorial, la cabecera comarcal concentra la mayor parte de la población, la actividad económica, las infraestructuras, equipamientos y servicios. Las oportunidades de empleo, la calidad de vida y la capacidad de atracción son menores en las pequeñas localidades.
D11 Las empresas acusan la crisis económica y financiera: han reducido la cifra de negocio, la rentabilidad, su dimensión y su competitividad. Se ha destruido empleo, se han perdido activos, y garantías de las empresas para hacer frente a posibles futuros préstamos.
D12 La rentabilidad de las producciones agrarias se reduce, y la productividad de algunos cultivos podría mejorarse.
D13 Escasez de suelo industrial, naves, locales, espacios disponibles para empresas y actividades económicas en los pueblos.
D14 Limitada oferta de vivienda en los pequeños municipios y difícil acceso a la misma. Dificultades para jóvenes oriundos del territorio, trabajadores (especialmente en localidades con gran desarrollo turístico), y nuevos vecinos.
D15 Oferta de formación profesional para el empleo, limitada y deficiente, que no da respuesta a todas las necesidades formativas de la población y el tejido socio-económico. Poca formación asociada a los certificados de profesionalidad. Es además una oferta » no coordinada», que se promueve desde distintas entidades que no se comunican cuando planifican y realizan las acciones formativas.
D16 Las actuales infraestructuras y redes de telecomunicaciones no permiten el acceso a Internet a velocidades ultrarrápidas y en algunos puntos tienen capacidad limitada de crecer. Tampoco permiten el acceso a transmisión de datos y voz mediante telefonía móvil con tecnología 3G o 4G.
D17 Algunos espacios y recursos naturales degradados por usos intensivos o inadecuados, o por otros impactos de la actividad humana: el agua y los ríos están sobreexplotados, hay contaminación de suelo y capa freática por nitratos de origen agrario, existe una zona de baño que soporta un número de usuarios excesivos que lo deteriora…
D18 Escasa implantación de pautas de desarrollo y gestión sostenibles, y de responsabilidad social, tanto en el ámbito empresarial y privado como en el público. Tampoco hay apenas asociaciones ciudadanas que trabajen en el ámbito de la conservación de la naturaleza y promoción de la sostenibilidad ambiental.
D19 Algunos sectores como el de la industria agroalimentaria están poco organizados y articulados de forma colectiva (excepto la D.O de vino, la asociación del tomate rosa…) y otros observan que sus organizaciones pierden fuerza. En el sector agrario, hay baja incidencia del cooperativismo y bajo espíritu cooperativo en las existentes.
D20 Escaso desarrollo de circuitos cortos de comercialización de productos agroalimentarios del territorio.
D21 Concentración del empleo industrial en pocas empresas (7 empresas concentran el 50% del empleo industrial).
D22 Deficientes infraestructuras, equipamientos y servicios públicos y colectivos para facilitar la actividad empresarial y económica de distintos sectores: industrial, turístico, etc. Las oficinas de turismo precisan mejoras, el equipamiento de las vías ferratas no garantiza su seguridad, hay equipamiento de senderos acondicionados muy visitados que se ha deteriorado, los senderos pedestres y los destinados a bicicletas no disponen de señalización homologada, faltan espacios para actividades económicas en las pequeñas localidades…
D23 Elevado peso del sector de la construcción en la economía. Esto ha contribuido a un mayor impacto
de la crisis en el territorio.
D24 Escaso desarrollo del turismo cultural y de observación de la naturaleza. A pesar de contar con recursos naturales y un patrimonio cultural de gran riqueza y diversidad, hay pocos productos especializados y llegan pocos turistas para realizar estas actividades.
D25 Poco mantenimiento del patrimonio público rehabilitado por parte de los ayuntamientos.
D26 Baja ocupación turística, corta estancia media, y escasa diversificación de la oferta y del mercado turístico.
D27 Concentración de la oferta de servicios turísticos en algunas localidades.
D28 Desconexión o poca articulación entre los distintos recursos, productos y zonas turísticas. El turismo activo se localiza fundamentalmente en la Sierra de Guara, el turismo enológico en mayor medida en Barbastro y su entorno más próximo.
D29 Escasos servicios a la población en las pequeñas localidades (casi todas, aunque algunas con desarrollo de la actividad turística tienen más). La pérdida de población ha traído como consecuencia la desaparición de servicios que no son rentables económicamente.
D30 Insuficientes servicios y servicios no profesionales (internas) para garantizar una buena calidad de vida a los mayores y población dependiente en las pequeñas localidades. Estos colectivos tienen necesidades específicas y la dispersión en el territorio dificulta la organización de servicios y actividades.
D31 Los ayuntamientos de los municipios pequeños disponen de escasos recursos financieros, y normas estrictas de control del endeudamiento que limitan su capacidad de actuación.