MUCHA PARTICIPACION EN LOS TALLERES SOBRE AUTOCONSUMO Y COMUNIDADES ENERGÉTICAS

El miércoles y el jueves de esta semana, 6 y 7 de octubre, hemos llevado a cabo, en Barbastro, estos talleres promovidos  por la Fundación Ecología y Desarrollo ECODES, apoyada por  la Dirección de Cambio  Climático del Gobierno de Aragón, que se está realizando en todas las comarcas rurales de la Comunidad Autónoma.

La energía es un recurso esencial para todos los ciudadanos y también para el tejido productivo. Todos estamos viendo como la demanda de  la energía se incrementa en todo el mundo, su gestión no ha sido participativa ni transparente y los precios se incrementan. Y esto genera incertidumbre sobre la disponibilidad de este recurso limitado en el futuro, sobre el acceso a la misma y  su coste. El autoconsumo y las comunidades energéticas que utilizan  energías renovables se muestran como una alternativa para promover un acceso más democrático a la energía y contribuir al desarrollo sostenible.

El CEDER Somontano hemos  colaborado en la organización de esta actividad en el Somontano, porque entendemos que responde a un problema y una preocupación actual de los ciudadanos, colectivos, y municipios. Y queremos facilitar el acceso a la información sobre una de las fórmulas que existen para hacer frente.

¡Gracias a todas las personas, empresas, profesionales y organizaciones del Somontano que participaron!

 

Cartel jornada

TODOS LOS SOCIOS DEL PROYECTO CONCILIA, ESTRENAMOS LA PRIMERA RED DE MUJERES ARTISTAS Y ARTESANAS DEL MEDIO RURAL, UNA INICIATIVA PIONERA A NIVEL NACIONAL

La jornada para presentar la red MAAR, mujeres artistas y artesanas del medio rural,  tendrá lugar en CASTELFLORITE (Huesca) el día 16 de octubre (sábado).

Las actividades  de la jornada pertenecen a  diversas disciplinas artísticas como la pintura, escultura, artes escénicas, musicales, artesanía y se llevarán a cabo en las diferentes plazas e instalaciones de CASTELFLORITE. Contará con la participación de artistas residentes en las tres provincias aragonesas.
Con este evento y con la creación de la red MAAR, queremos contribuir a dar a conocer y promocionar el trabajo de las mujeres artistas y artesanas del medio rural aragonés. Queremos que se conozcan las propuestas que  ellas ofrecen en nuestra tierra a la hora de organizar eventos, jornadas culturales, fiestas, etc. Y por todo ello, invitamos a asistir a los concejales o técnicos municipales que sean los encargados de preparar los eventos municipales, igualmente está abierta a todo el público en general.

Es una iniciativa que llevamos a cabo las asociaciones de desarrollo rural aragonesas  que participamos en el proyecto Concilia para promover la igualdad entre mujeres y hombres. Se lleva a cabo en trece comarcas: Jacetania, Alto Gállego, Hoya de Huesca, Somontano, Cinca Medio, La Litera, Bajo Cinca y Los Monegros en Huesca; Tarazona-Moncayo, Campo de Borja y Belchite en Zaragoza y Gúdar-Javalambre y Maestrazgo en Teruel. Este  proyecto está subvencionado con una ayuda  del Programa de Desarrollo Rural de Aragón 2016-2020, cofinanciada por el Fondo europeo FEADER y el Gobierno de Aragón,

Accede al programa AQUI 


Si deseas asistir, rogamos nos lo comuniques escribiendo por correo electrónico a
ceder-monegros@monegros.net

 

 

LLEVAMOS A 7 MUNICIPIOS LA OBRA DE TEATRO “ME VOY P’AL PUEBLO” PARA FOMENTAR UNA MEJOR INTEGRACIÓN DE NUEVOS POBLADORES LLEGADOS DE LA CIUDAD Y POBLACIÓN LOCAL .

Hasta el 16 de octubre, hemos  programado 7 representaciones en la comarca de Somontano de Barbastro, que se han iniciado este fin de semana en Azara y Peraltilla.

Me voy p’al Pueblo  aborda , desde el humor,  las diferentes perspectivas entre los residentes habituales de los pueblos y las personas de la ciudad que deciden establecerse en ellos. Apoyándose en el humor, y de forma “amable”,  busca generar  la reflexión y el debate entre el público adulto. Quiere contribuir  a que se superen estereotipos e ideas preconcebidas, se fomenten actitudes de respeto  y apertura ante las diferencias, y se potencie el apoyo mutuo, la confianza y la convivencia inclusiva.

Se trata de un espectáculo producido por el proyecto  de lucha contra la despoblación Pueblos Vivos y la compañía teatral Colectivo TO de Huesca. Ya se diseñó el año pasado, pero pudo realizarse en pocos lugares debido a las restricciones establecidas para las reuniones sociales y actividades culturales por la COVID19.

Hemos previsto  representaciones en las siguientes localidades: Azara, Peraltilla, Castejón del Puente, Asque, Salas Bajas, Naval y Huerta de Vero. La mayor parte de ellas se realizarán en espacios abiertos o grandes locales, cumpliendo los aforos, distancias  y  demás requisitos establecidos por las autoridades sanitarias para evitar la expansión de la COVID19

Creemos que para que los pueblos de esta comarca permanezcan vivos, es necesario  facilitar que las personas jóvenes que quieran quedarse puedan hacerlo, pero también  es imprescindible que nuevas personas y familias lleguen a ellos; porque la población actual está muy envejecida, y no está asegurada la continuidad con nuevas generaciones.

Para que los pueblos  sean lugares donde la gente quiera quedarse y también venir a vivir,  es esencial una oferta de empleo en el entorno, oferta de vivienda, conexión a Internet, servicios, buenas comunicaciones…. Pero también es muy necesario que haya  una buena acogida  por parte de la población local y  una actitud abierta por parte de los que llegan, así como un esfuerzo  por ambas partes para la integración.

Para hacer este proyecto, nos hemos  apoyado  en el Colectivo TO  porque es una compañía que concibe el teatro no sólo como espectáculo,  sino como una herramienta pedagógica y de transformación social. Tienen experiencia y una trayectoria importante, en Aragón principalmente,   tanto en el ámbito educativo con adolescentes y jóvenes,  como con  obras y talleres dirigidos a adultos, así como impartiendo formación en el ámbito universitario y de la educación social.

Para financiar estas  representaciones del espectáculo Me voy p’al Pueblo, hemos solicitado una ayuda de la Convocatoria  de la consejería de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda  del Gobierno de Aragón , destinadas a la realización de actuaciones relacionadas con el desarrollo de la Directriz Especial de Política Demográfica y contra la Despoblación con cargo al Fondo de Cohesión Territorial para 2021.

IMPORTANTE PASO PARA LA CREACION DE LA DENOMINACION DE ORIGEN DEL ACEITE

Seguimos acompañando al sector del aceite para obtener este reconocimiento para el producto

Las cinco almazaras existentes en el Somontano (Cooperativa San Antonio, Aceites Noguero, Hacienda Ecostean, Aceites Ferrer y Cooperativa la Unión) junto con el Centro de Desarrollo  y la Comarca  constituimos ayer la » Asociación para el Fomento del  olivar y el aceite de oliva virgen extra Oliveras del Pirineo»

Esta asociación será la encargada de realizar los trámites antes las administraciones públicas correspondientes para obtener este reconocimiento.  Se constituye ahora , tras casi dos años de estudio de la producción, la climatología , los suelos,  análisis químicos y sensoriales de muestras de aceite,  y de debate con distintos actores del sector, principalmente con las industrias,  para confeccionar  el pliego de condiciones del producto y  otra documentación necesaria.

Estos trabajo previos para la creación de la futura denominación de origen cuentan con una ayuda del Programa de Desarrollo Rural de Aragón de 54.690,40 euros, a través de la convocatoria de subvenciones de proyectos de cooperación entre actores del sector agrario, y está cofinanciada por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y el Gobierno de Aragón.

En este proyecto también han participado como socios colaboradores los sindicatos agrarios Jóvenes Agricultores, UAGA, dos entidades de investigación (Escuela Politécnica de Ingeniería Agrícola de Huesca y Laboratorio Agroambiental)  y tres  propietarios de marcas comerciales de aceite (Aceite de Artasona, Cooperativa San Lorenzo de Estadilla y Biocastillazuelo).

 El presidente de esta asociación es el responsable de la almazara Ecostean de Costean, Carlos Domínguez.  Fernando Noguero de Aceites Noguero,  será vicepresidente;  David Ferrer de la Cooperativa del Campo de San Antonio, tesorero; Sergio Ferrer de Aceites Hermanos Ferrer, secretario. Los vocales serán  José Antonio Subías de la Cooperativa de Aceite La Unión,  Mariano Altemir del CEDER Somontano; y Daniel Gracia, de la Comarca de Somontano de Barbastro.

El Centro de Desarrollo del Somontano y la Comarca  impulsamos este proyecto con el objetivo de potenciar el cultivo del olivo y  la industria del aceite  como factores de desarrollo del territorio. Se pretende: incrementar la rentabilidad de la actividad agraria, mejorar la competitividad de la industria, así como contribuir a mantener la población en el territorio, y a preservar la identidad cultural y ambiental del Somontano.

 

 

UNA ILUSIONANTE Y ALENTADORA CONVERSACIÓN SOBRE LA DESPOBLACIÓN CON MANUEL CAMPO VIDAL, CERRÓ AYER EL CICLO DE ENCUENTROS VIRTUALES “TARDEOS RURALES PUEBLOS VIVOS”

Dejó un claro mensaje para los jóvenes “Tú puedes hacer algo por tu pueblo”

La entrevista se centró en algunos aspectos sobre los que el periodista y sociólogo reflexiona y opina en su libro La España despoblada: Crónica de emigración, abandono y esperanza ,  y que considera claves para combatir la despoblación: la información y los medios de comunicación;  la concienciación obligada sobre las negativas repercusiones medioambientales y para la salud que conlleva este fenómeno; la necesaria implicación de las ciudades puesto que campo y ciudad están interrelacionados,  y las también indispensables alianzas entre distintos actores, públicos y privados, de todos los  sectores para abordar un problema tan complejo; así como  los distintos  proyectos e iniciativas con los que hay que intentar encontrar soluciones que reviertan la situación.

El 31 de marzo de 2019, Manuel  Campo Vidal leyó, junto a la periodista Paloma Zuriaga, el Manifiesto de la España Vaciada, en la histórica manifestación de la Revuelta de la España Vaciada celebrada en Madrid. Y ese fue el momento en el que comenzó a gestarse este interesante ensayo de lectura fácil, que reúne mucha información, experiencias  e ideas meditadas, que rezuma positividad.

Y esta visión esperanzadora,  es la que también mostró ayer en una larga pero amena entrevista, en la que participaron personas de las distintas comarcas aragonesas en las que se trabaja para frenar la despoblación con el proyecto “Pueblos Vivos” www.pueblosvivosragon.com: Somontano de Barbastro, Jacetania y Alto Gállego, de la provincia de Huesca; Cinco Villas, Campo de Belchite, y  Campo de Daroca, de la provincia de Zaragoza; Gúdar-Javalambre y Maestrazgo, Jiloca y  Sierra de Albarracín, de la provincia de Teruel.

Manuel Campo Vidal transmitió ayer su apuesta por las personas y por los proyectos sostenibles que éstas puedan impulsar, y la necesaria colaboración de administraciones, empresas, organizaciones, etc,  para que las zonas rurales permanezcan pobladas. Está convencido de que,  la pandemia y la reivindicación de muchos actores ha llevado a que hoy, la despoblación se encuentre en la agenda política y de que mucha gente haya empezado a tomar conciencia del problema, y de que esto va a ayudar. Y cree firmemente  que  el futuro, para todos, ciudad y campo, pasa por que los pueblos estén habitados, y anima a los jóvenes a actuar. Considera que el tiempo del análisis ha pasado y estamos en el tiempo de la acción.

Para las organizaciones del proyecto “Pueblos Vivos”, la conversación con Manuel Campo Vidal representó un gran apoyo y una buena dosis de ánimo para seguir trabajando.

¿ ERES UNA EMPRESA O EMPRENDEDOR DEL SOMONTANO?¿ QUIERES APOYARNOS?

TODOS LOS GRUPOS DE  ACCION LOCAL DE ARAGON ESTAMOS RECABANDO CARTAS DE APOYO PARA PARA QUE PODAMOS SEGUIR IMPULSANDO EL DESARROLLO DE LAS COMARCAS RURALES SOMONTANO EN LOS PROXIMOS AÑOS.

¿ QUIERES ENVIARNOS  LA TUYA?   DESCARGALA  Y ENVIANOSLA FIRMADA  Modelo carta de apoyo

Pedimos que el Gobierno  Autonómico, en el periodo 2023-202 siga proporcionando presupuesto suficiente para seguir trabajando y apoyando el tejido institucional, social y económico de los territorios.

Creemos que el medio  rural debe estar vivo para que nuestro planeta mantenga unos equilibrios ambientales y sociales. Y  consideramos que  nosotros contribuimos a este objetivo. Creemos en nuestro trabajo, en su utilidad para la sociedad

El impacto de nuestro trabajo y de la financiación que gestionamos es muy importante en el desarrollo del territorio.  Con la última Estrategia o programa que gestionamos desde 2016  hemos apoyado 48 proyectos empresariales, 19 de estos, de nueva creación, con los que se generarán 54 nuevos empleos y se consolidarán 161. Hemos invertido el Somontano 2.269.626 € de subvención pública , que generarán una inversión total de casi 6 millones de euros.

Nuestro  trabajo es mucho más importante y profundo que  ayudar a tramitar subvenciones y concederlas. Estamos el territorio, somos cercanos y animamos a emprendedores y empresarios a llevar a cabo proyectos: ayudamos a definir sus proyectos;  facilitamos normativa; informamos sobre el sector en el que quieren emprender y sobre otras iniciativas similares que existen en otros territorios; canalizamos servicios de asesoramiento especializado; indicamos los permisos que deben obtenerse para  legalizar las nuevas empresas,  etc.

Además realizamos una importante labor de orientar a las entidades de la administración local y a las asociaciones a confeccionar proyectos que resuelvan necesidades,  y  que mejor adaptan a los objetivos del programa y tienen posibilidades de recibir la ayuda.

Actúanos como una “bisagra” entre las administraciones  y el tejido social y económico de los territorios. Facilitamos que , por una parte , las políticas públicas  y en particular una parte del Programa de Desarrollo Rural  financiado por la Unión Europea y el Gobierno de Aragón, se lleve a cabo en el territorio cumpliendo sus objetivos y con todos los controles que debe exigirse en el uso de fondos públicos;  y al mismo tiempo, estas políticas  den respuesta a las necesidades específicas que hay en el Somontano.

Los Grupos de Acción Local tenemos capacidad para potenciar el desarrollo de las zonas rurales aragonesas y para hacer un papel relevante para luchar contra la despoblación , tal como lo evidencian los resultados de nuestro trabajo. En Aragón, en este periodo 2014—2020, los más de 2.000 proyectos subvencionados generarán 1.442 empleos ,  y una inversión privada de 89 millones de euros a partir de una subvención de 39 millones de euros.

Porque nuestra forma de trabajar, ayuda a conseguir resultados mejores, tanto para la administración como para los territorios:  sobre el terreno resolviendo necesidades precisas de cada zona;  con participación de todos los actores , públicos y privados; apoyando a la iniciativa empresarial  e interviniendo en muchos  sectores y ámbitos ( industria agroalimentaria, turismo, servicios a la población, nuevas tecnologías, etc) y multiplicando las repercusiones en el territorio.

 

JORNADAS DE PROMOCIÓN DE LA ORNITOLOGÍA CON EL PROYECTO «BIRDING ARAGON»

Viernes,  21 de mayo , en Castillazuelo ruta por la «Ribera del río Vero». Y sábado,  22 de mayo , en Colungo, Ruta del «Tozal de Mallata». Las rutas están dirigidas a empresarios turísticos, guías de naturaleza y aventura, y aficionados a la ornitología, con el objetivo de que conozcan un poco más su riqueza […]

LA ASAMBLEA GENERAL DEL CENTRO DE DESARROLLO DEL SOMONTANO REALIZA EL BALANCE ANUAL DE 2020

Los resultados muestran la importancia del trabajo de los Grupos de Acción Local como el  CEDER Somontano,  ejecutando la financiación del  Programa de Desarrollo Rural de Aragón en el propio territorio, apoyando las iniciativas de los emprendedores y las empresas,  y las entidades de la administración local, y respondiendo a sus necesidades específicas.

Arranca la segunda fase del proyecto Mincha d’aquí para crear una ruta logística para productos agroalimentarios

En el Somontano, participan esta iniciativa, la Comarca de Somontano de Barbastro, el Ayuntamiento de Barbastro, el Centro de Estudios del Somontano y el Centro de Desarrollo del Somontano. 

Este mes de febrero se ha puesto en marcha el proyecto “Vertebración territorial y comunicativa del Sistema Alimentario Mincha d’aquí. Supone la segunda fase del proyecto Dinamización de iniciativas alimentarias locales y sostenibles en el Pirineo y Somontano aragonés.

Se realiza en Jacetania, Alto Gállego, Sobrarbe y Somontano de Barbastro; está  coordinado por CERAI (Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional) con el apoyo de las asociaciones “Justicia Alimentaria,” “Hirondel”, la empresa “Entorno Natural y Social” y financiado por la Fundación Daniel y Nina Carasso. Además, cuenta con el apoyo técnico y económico de varias comarcas, ayuntamientos y Grupos de Acción Local.

El proyecto busca acercar, con un reparto de calidad y confianza, los productos agroalimentarios sostenibles y locales del Alto Aragón a sus clientes. Para ello plantea crear una ruta logística para productos agroalimentarios que conecte productos entre el Alto Aragón y la capital aragonesa

En la primera fase del proyecto, se identificaron iniciativas alimentarias sostenibles en las comarcas de Jacetania, Alto Gállego, Sobrarbe y Somontano de Barbastro, y se elaboró de forma colaborativa una estrategia final transversal para favorecer nuevas formas de emprender, bajo el enfoque de la sostenibilidad y la agroecología; nuevas formas de organizar la distribución, apoyando los canales cortos de comercialización y la venta de cercanía, en beneficio de las iniciativas de producción, transformación y consumo.

Dicho documento recogía todas las aportaciones de las 116 empresas participantes en el proyecto, tanto de producción y transformación como de comercialización y consumo. A través de entrevistas y de distintos encuentros se trató de obtener información sobre las necesidades y debilidades de estas iniciativas, así como las oportunidades y propuestas de acción que ellas mismas consideran importante llevar a cabo. Paralelamente se realizó un estudio del potencial de consumo, donde participaron comercios de cercanía, centros escolares, centros de día, restauración y consumidores.

Cuando en 2018 se priorizaron las acciones de la Estrategia Mincha D’aqui, se vio clara la voluntad de mejorar coordinadamente la distribución de los alimentos producidos por las iniciativas entrevistadas y así, permitir que las pequeñas empresas agroalimentarias ligadas a nuestros territorios puedan vender a través de distintos canales cortos de forma rentable. La Estrategia se puede visitar en la web del proyecto www.minchadaqui.net

La comarca de Somontano de Barbastro ha buscado fórmulas para trabajar las necesidades que se marcaron como prioritarias en la Estrategia Mincha d´aquí, por las propias empresas del territorio. Así, nacen los proyectos “Gusto a Tradición” y ”El Valor de la Huerta”. El primero pone en valor el producto local como base de nuestra gastronomía tradicional formando y sensibilizando a diferentes colectivos, y creando redes entre la producción-transformación y la restauración. El segundo, trata de recuperar variedades de leguminosas tradicionales para que sean cultivadas de forma ecológica, asi como las huertas abandonadas, priorizando el apoyo a la economía local desde la conservación del medio ambiente, la biodiversidad y la cultura tradicional.

La crisis de la COVID-19 ha confirmado la utilidad de estas líneas de trabajo y ha reafirmado la necesidad de relocalizar, al menos, parte de la producción en el propio territorio, y de reducir la dependencia económica de los sectores no esenciales, apostando por la diversificación y fortalecimiento del sector primario local.

Tras consultar de nuevo en marzo de 2020 a las iniciativas entrevistadas en 2018, se consideró que un buen comienzo podría ser poner en marcha la “Ruta logística Mincha d’aquí”. Esto permitirá, por un lado, acercar a los clientes los productos y también aumentar la visibilidad de las iniciativas de producción. Se trata de crear una ruta de recogida y entrega que compartan y rentabilicen varios productores de alimentos sostenibles, para llegar a los clientes habituales y a los que puedan surgir, con un reparto de calidad y confianza.

Esa mejora en la distribución se completa con el uso de herramientas digitales que faciliten a las empresas la venta y gestión de pedidos, albaranes, cobros, facturación… y todo ello adaptado a cada uno de los canales de venta (tiendas, particulares, grupos de consumo, restaurantes…).

El proyecto cuenta con la colaboración de las Comarcas de la Jacetania, Alto Gállego, Sobrarbe y Somontano de Barbastro; los grupos de acción local ADECUARA y CEDER Somontano; los ayuntamientos de Sabiñánigo, Biescas, Boltaña, Aínsa-Sobrarbe, y Barbastro; además de la Dirección General de Promoción e Innovación Agroalimentaria del Gobierno de Aragón, la Universidad de Zaragoza, la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión, el Centro de Estudios del Somontano, KATUMA, y el supermercado cooperativo A Vecinal, situado en la ciudad de Zaragoza.

Contacto de prensa para más información:

Lucía López Marco

info@minchadaqui.net

Tel: 623 39 57 64

 

ACCION DE PUERTAS PARA ADENTRO

EL CEDER SOMONTANO Y EL AYUNTAMIENTO DE BARBASTRO

ORGANIZAN EN BARBASTRO LA ACCCION DE PUERTAS PARA ADENTRO

EN LA QUE A TRAVES DE PROYECTO CREATIVO Y DIDACTICO SE INVITA A LA REFLEXION PERSONAL Y AL CAMBIO

El Domingo 7 de marzo en la Plaza del mercado de Barbastro a las 11.30h está prevista la acción “De puertas para adentro” promovida por el proyecto de cooperación CONCILIA.

A través de la visita a la instalación interactiva, el público vivirá una experiencia transformadora, acercarse a las vidas de otras personas a través de la escucha de conversaciones privadas, tras las puertas de un rellano de escalera.

Para que la experiencia pueda ser educativa, se realizará una conferencia previa antes de la apertura de la instalación, en la que el público podrá adquirir recursos para poder visitar la exposición con otra mirada, facilitando la interacción con las viviendas a través de propuestas de cambio que insertarán en el buzón de cada casa, y que posteriormente serán publicadas en las redes sociales.

De esta manera el proyecto no sólo se centra en la denuncia y la visibilizarían de conductas violentas, si no que trata de expandir la propuesta abordando la posibilidad que tenemos como sociedad de transformar esta lacra social a través del cambio personal.

El equipo de trabajo está formado por Marta Enguix Gadea que se encarga del enfoque metodológico y recursos educativos y proyecto caravana organiza la produccion guion y coordinación.

Se requiere inscripción previa para el control del aforo, llamando al CEDER Somontano al 974.31.60.05 o 616.09.24.26, la acción será al aire libre en la Plaza del mercado y cumpliendo los protocolos de seguridad

El proyecto CONCILIA, es un proyecto de cooperación interterritorial que busca promover el empoderamiento de la mujer en el medio rural para aumentar las oportunidades de crecimiento y la sostenibilidad social y demográfica.

Se desarrolla en 13 comarcas aragonesas a través de 7 grupos de acción local, entre los que figura el CEDER Somontano.

Este proyecto está financiado con ayudas LEADER del Plan de Desarrollo Rural de Aragón (80%) con aportación del Fondo Europeo Agricola de Desarrollo Rural y Gobierno de Aragón,  la Diputación Provincial de Huesca (10%) y fondos propios de los Grupos de Acción Local participantes en el proyecto (10%).