El “Primer encuentro de nuevos pobladores del Somontano” pone de manifiesto que hay personas que dejan la ciudad y optan por vivir en un pueblo

 

Además ofrece pistas sobre los aspectos que deben mejorarse para facilitar que lleguen más  personas que desean establecerse en los pequeños municipios del Somontano

 Ayer por la tarde, en la localidad de Pozán de Vero, se dieron cita unas 60 personas en este evento , organizado con el Proyecto  “Pueblos Vivos”  que lleva a cabo  el Centro de Desarrollo del Somontano con  la colaboración de la Comarca de Somontano de Barbastro y ayuntamientos.

Participaron 20 familias llegadas de la ciudad que han elegido vivir en un pueblo,   representantes de 12 municipios (alcaldes y concejales) así como de la Comarca, y otras personas del territorio interesadas en la lucha contra la despoblación. Leer más

El Centro de Desarrollo Del Somontano incorpora a los nuevos representantes de las entidades locales, reelige a Mariano Altemir como Presidente y nombra socios honorarios.

La Asamblea General de esta asociación se reunió ayer por la mañana, en Barbastro, con dos asuntos principales en el orden del día:
1. Elegir Presidente y Junta Directiva una vez que se han modificado 22 representantes del sector público tras las elecciones municipales del mes de mayo
2. Y tomar decisiones sobre la gestión de la Estrategia LEADER tras el anuncio de reducción drástica de fondos por parte de la Consejería Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.
Mariano Altemir, que participa en representación del Ayuntamiento de Alquézar ha sido reelegido como Presidente, quien ejerce este cargo desde el año 2003. Leer más

Primera reunión del grupo de trabajo para la creación de una Denominación de Origen de aceite en el Somontano

Hoy, miércoles, 31 de Julio, ha tenido lugar en Barbastro la primera reunión del grupo de trabajo conformado para realizar los estudios y trámites necesarios la creación de una Denominación de Origen de aceite en el Somontano. En este grupo participan hasta 15 entidades distintas y va a trabajar con este objetivo durante al menos dos años con una serie de acciones agrupadas en el proyecto al que se le ha dado el nombre “El Olivo y el aceite, un valor para el desarrollo del Somontano”.

El Centro de Desarrollo del Somontano coordina este proyecto para el que se ha obtenido una ayuda de 54.690,40 € del del Programa  de Desarrollo Rural de Aragón. Esta ayuda se ha obtenido a través de la convocatoria de subvenciones de proyectos de cooperación entre actores del sector agrario, y está cofinanciada por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y el Gobierno de Aragón.

Las cinco almazaras que molturan aceituna en el Somontano  (Cooperativa la Unión de Salas Altas, Cooperativa San Antonio, Ecostean, Ferrer, y Noguero) son los socios beneficiarios del proyecto , que son los que realizan el gasto y reciben la subvención.

Y  también participan como  socios colaboradores otras entidades: CEDER Somontano (coordinador), Comarca de Somontano de Barbastro, Jóvenes Agricultores , UAGA,  dos entidades de investigación (Escuela Politécnica de Ingeniería Agrícola de Huesca y Laboratorio Agroambiental)  y tres  propietarios de marcas comerciales de aceite (Aceite de Artasona, Cooperativa San Lorenzo de Estadilla y Biocastillazuelo).

Las principales acciones que comprende el proyecto son las siguientes:

  • Estudio para caracterización de los aceites y para justificar el vínculo del producto con el territorio (es decir, qué elementos del territorio- suelo, clima, variedades, etc determinan un carácter diferenciado en nuestros aceites) . Incluye estudio de los suelos por parte de la Universidad de Zaragoza, y análisis químicos y organolépticos por parte del Laboratorio  Agroambiental de la DGA.
  • Diseño del pliego de condiciones de la Denominación de Origen
  • Elaboración del Reglamento de la Denominación de Origen
  • Trámites administrativos para solicitar y conseguir la autorización de la Denominación Origen

Ya acompañan a las acciones principales, otras de formación y promoción para el sector.

  • Folleto sobre buenas prácticas en el cultivo del olivo.
  • Cursos de formación: maestro de almazara, cata, mecánico de almazara.
  • Folleto para promocionar el oleoturismo.
  • Acciones de divulgación del proyecto y de sus resultados.

El Centro de Desarrollo del Somontano y la Comarca de Somontano de Barbastro impulsan este proyecto con el objetivo de aprovechar en mayor medida el cultivo del olivo para el desarrollo del territorio. Se pretende: incrementar la rentabilidad de la actividad agraria, mejorar la competitividad de la industria,   y contribuir a mantener la población en el territorio y  a preservar la identidad cultural y ambiental del Somontano.

Estudiantes del Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza conocen, de la mano de CEDER Somontano, las diferentes iniciativas puestas en marcha para impulsar el desarrollo de la comarca de Somontano de Barbastro

Como ha ocurrido a lo largo de los últimos años, estudiantes de uno de los cursos de verano del Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza visitaban este miércoles diferentes enclaves de la comarca del Somontano de Barbastro.

 

Cuatro estudiantes universitarios de Estados Unidos y otros tantos de Singapur visitaban por la mañana Barbastro, y degustaban los productos agroalimentarios tradicionales de Barbastro en la Bodega del Vero, después conocían una de las huertas tradicionales, para comprender cómo comenzó el cultivo y la selección de las semillas del tomate rosa de Barbastro, para después, realizar la visita a una plantación con 100.000 plantas de tomate rosa de Barbastro, donde se interesaron por la calidad de la tierra, el cuidado de las plantas, prevención de platas, etc.

 

Con posterioridad se desplazaron a Buera para comer en La Posada de Lalola y degustar los platos elaborados con productos de calidad de nuestra comarca.  Después, visitaban el Torno de Aceite de Buera, allí trataban la importancia del aceite como motor de desarrollo económico del Somontano.

Y por último visitaron la Villa de Alquezar, uno de los Pueblos más Bonitos de España. Visitaron sus calles y su Colegiata, y conocieron su historia y espectacular desarrollo durante los últimos 30 años.

 

Los alumnos de la visita forman parte del curso “Spanish food culture: mediterranean diet & the agrifood industry”, que organiza todos los años durante los meses de junio y julio el Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza.

CEDER Somontano presenta en Bruselas el proyecto Pueblos Vivos

El pasado 21 de mayo, CEDER Somontano participó en Bruselas en unas jornadas sobre despoblación y nuevas oportunidades para el medio rural. En el marco de esta sesión, presentó el proyecto Pueblos Vivos, proyecto de cooperación Leader que coordina el Grupo altoaragonés y del que forman también parte ADEFO Cinco Villas y Agujama

 

En la jornada se habló de la tendencia creciente de la despoblación en toda Europa, un “círculo de pérdida de población” que tiene su origen y que, a su vez, se refuerza, por dos tendencias: la escasez de actividad empresarial y unos servicios inadecuados y decrecientes. Para revertir esta situación, la política de desarrollo rural debe jugar un papel importante.

 

Quedó claro que este desafío, sin embargo, requiere de intervenciones que vayan más allá de la PAC y su reforma, y requieren más trabajos en conjunto con otras políticas de la Unión Europea, las nacionales, regionales y locales.

 

En este contexto, se celebró un taller organizado por la Red Española de Desarrollo Rural titulado “Combatir la despoblación rural”. CEDER Somontano participó en el Grupo de Trabajo 1, en el que se abordó el papel de los programas de desarrollo rural y otras políticas de la UE para responder al reto demográfico.

 

Entre los más de 80 asistentes a las jornadas destacan diversos ministros de Agricultura, Política territorial, Sostenibilidad y Turismo; también directores generales de la Comisión Europea y del Parlamento Europeo.

 

La jornada comenzó con unas ponencias generales introductorias para todos los asistentes, para continuar posteriormente con las presentaciones por grupos temáticos, y posteriormente se realizó una puesta en común de ideas, problemas y soluciones en cada grupo de trabajo. Tras un breve descanso para el almuerzo, continuaron los grupos de trabajo y por último las conclusiones generales de todas las ideas plasmadas en ellos por los participantes.

conclusiones de las Jornadas sobre “Planes para la acogida de nuevos pobladores en el medio rural. Metodologías y experiencias de Francia”

Los aspectos sociales y humanos son clave para que un plan para luchar contra la despoblación rural tenga éxito. Es necesario tener un marco de vida de calidad con una “oferta”  de empleo, vivienda, servicios,  entorno urbano cuidado o conexión a Internet. Pero es fundamental querer acoger a personas que vengan de fuera, organizarse de forma colectiva para ayudarles a establecerse en el territorio, y crear espacios y eventos de encuentro para que los pueblos tengan una rica  vida social y cultural  y las personas que allí vivan se sientan conectadas entre sí y parte de una comunidad.

Estas  son las conclusiones principales que Jean Yves Pinau y en Vincent Benôit , ponentes de estas jornadas, han transmitido a las  49 personas  que  han podido participar en algún momento durante los dos días que han tenido lugar (todo el día del  viernes y hoy , sábado por la mañana) . Se trataba de personas que están implicadas en proyectos que buscan fijar la población  y atraer nuevos pobladores en el Somontano, en otras comarcas rurales aragonesas, y en dos catalanas:   representantes políticos de la administración local ,  técnicos de desarrollo local ( de ayuntamientos, Comarcas y Grupos de Acción Local),  representantes de asociaciones y personas particulares.

Jean Yves Pinau  es el director de “ Los localos” , una asociación de expertos en la puesta en marcha de planes para potenciar la instalación de nuevas familias en el medio rural, con una experiencia de trabajo de más de 20 años en más de 200 territorios franceses. Y Vicent Benoit es ingeniero informático, promotor de una cooperativa que trabaja en el campo de las nuevas tecnologías, y  concejal de un pequeño pueblo llamado Arvieu, en el que él se estableció hace ahora 21 años procedente de Lyon, y ha promovido numerosas actuaciones para potenciar la instalación de nuevos habitantes  en su municipio.

Tras muchos años de trabajo, consideran que para que esos aspectos sociales y humanos  puedan ser el elemento diferenciador que atraiga a personas de la ciudad  a los pueblos y les motive para permanecer en ellos, estos planes deben contemplar diversos aspectos:  diseñarse y llevarse a cabo siempre con la participación activa de la población Local,  implantar una “cultura” de la acogida en los habitantes, incrementar  o mejorar la “ oferta” del territorio,, organizar un acompañamiento a los nuevos pobladores por parte de los habitantes, y  realizar una buena labor de promoción de lo que se puede ofrecer y de las posibilidades del territorio.

Estas Jornadas son una de las actividades del proyecto “ Pueblos Vivos” promovido por el Centro de Desarrollo del Somontano, la asociación para el Desarrollo y Fomento de las Cinco illas (ADEFO), y la Asociación para el Desarrollo de las comarcas de Gúdar- Javalambre y Maestrazgo (AGUJAMA), subvencionado con una ayuda LEADER  financiada por el fondo europeo FEADER y el Gobierno de Aragón.

.

LA ASAMBLEA GENERAL DEL CENTRO DE DESARROLLO DEL SOMONTANO HA HECHO SATISFACTORIO BALANCE ANUAL DEL TRABAJO REALIZADO EN 2018

La asamblea general que representa a las 48 organizaciones que integran esta asociación sin ánimo de lucro, se ha reunido hoy martes 14 de mayo para hacer balance de la labor llevada a cabo durante el año 2018.  35 representantes de los principales sectores socioeconómicos -públicos y privados- del Somontano han podido hacer un  seguimiento de todas las actividades realizadas,  evaluar los objetivos y han aprobado las cuentas anuales.

Después han realizado un recorrido por el Somontano visitando  cuatro proyectos que se han finalizado este año y han recibido una subvención LEADER, como una muestra de las actuaciones apoyadas en el territorio: el  nuevo punto limpio para la recogida selectiva de residuos urbanos promovido por la Comarca de Somontano, el taller metálico de Desiderio Solano  que  ha  adquirido una nueva máquina de corte láser de fibra óptica,  el nuevo aula de formación de la residencia de la asociación ATADES, y la empresa  agroalimentaria de elaboración de vermut “la Lonja del Vino” y su restaurante.

 

En el año 2018 el CEDER  Somontano ha realizado una importante labor de dinamización social y económica. En verano se realizaron  sesiones  informativas junto con técnicas de la Comarca  en 25 municipios para hablar de emprendimiento y dar a conocer las ayudas públicas para apoyarlo; asistieron a ellas 258 personas.  Durante el otoño se organizaron charlas en  15 municipios para  sensibilizar respecto a la necesidad de actuar en el ámbito local para luchar contra la despoblación. Y, en general, se  ha difundido mucha información de todos los proyectos y actuaciones que se han realizado a través de las  Redes Sociales y los medios de comunicación.

Los principales proyectos gestionados han sido:

  1. La Estrategia LEADER “Desarrollo Somontano 20.20”, que es la que dispone de mayor presupuesto y tiene una incidencia muy directa sobre el tejido económico porque concede subvenciones a las empresas y emprendedores.

Se han aprobado ayudas para 19 proyectos de inversión: 12 productivos, 4 no productivos y 3 de “cooperación entre particulares”.  En total se han comprometido 754.122 €  de subvención que generarán una inversión total en el territorio de 2.329.270 €.

 

Entre los proyectos empresariales  subvencionados destacan algunos muy innovadores como la creación de un obrador de productos probióticos, de una empresa de elaboración de vermut, o la adquisición de bicicletas eléctricas por parte de una empresa turística. Y otra cuestión muy novedosa, es la aprobación de los dos primeros proyectos de investigación y desarrollo que permitirán que una empresa adapte impresoras en 3D para materiales avanzados de manera que puedan convertirse en equipos profesionales de fabricación para la pequeñas empresas, y que otra mejore una   instalación fotovoltaica que suministra energía solar para que sea autoinstalable por el consumidor (que no precise de un servicio técnico de instalación para su montaje y puesta en funcionamiento).

 

Desde que se comenzaron a gestionar las ayudas LEADER de la “Estrategia Desarrollo Somotano 20.20”  se han aprobado ayudas que suman 1.379.542 € para 45 proyectos de inversión: 33 productivos, 7 no productivos y 5 de “cooperación” entre actores.

Se ha apoyado la creación de 12 nuevas empresas y  la mejora de la competitividad de 21 empresas ya existentes. Los proyectos supondrán una inversión en el territorio de 4.139.546 €, y conllevarán la creación de 39 empleos, y la consolidación de 130.

 

 

  1. Y los proyectos de cooperación con otros territorios, en los que el CEDER Somontano intenta liderar otros procesos de cambio y desarrollo que complementen el dinamismo empresarial potenciado con LEADER, y con los que  potencia también otros sectores como el  agrario y  aspectos sociales. Entre estos proyectos destacan “ Pueblos Vivos” para frenar la despoblación,  “Concilia” para promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres,  “Prepyr +” para crear productos turísticos conjuntos con otras comarcas del Prepirineo, y el “Grupo Operativo Huerta 4.0” para adaptar invernaderos a zonas frías y poder potenciar el cultivo de variedades tradicionales  de productos hortícolas.

Entre las actividades realizadas con estos proyectos caben destacar :

  • Concilia (Proyecto que  persigue fomentar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres): unos talleres para mujeres en riesgo de exclusión social; y  las actividades destinadas a los jóvenes realizadas con la colaboración de los  Institutos de Enseñanza Secundaria, una charla sobre el Lenguaje inclusivo, y un taller didáctico para la prevención de la violencia de género
  • Pueblos Vivos (Proyecto para frenar la despoblación en el que colabora la Comarca de Somontano de Barbastro): atención de cerca de 50 consultas de personas y familias interesadas en venir a vivir a un pueblo, Charlas en los 16 municipios adheridos, 3 talleres formativos para las asociaciones, una visita organizada la feria para la repoblación de la España Rural “Presura”, o  la presentación de las conclusiones de un estudio sobre fiscalidad y despoblación.  Actualmente, tras dos años de trabajo, se han instalado en el territorio 13 familias nuevas.
  • Prepyr + : 11 nuevas rutas turísticas que bajo el nombre de  ‘Prepirineo Clandestino’   invitan a  descubrir las comarcas de las Cinco Villas, Hoya de Huesca y Somontano de Barbastro a través del geocaching.

También se ha realizado una relevante labor de colaboración con otras organizaciones del territorio y de impulso de nuevos proyectos de desarrollo para el territorio. Se ha colaborado con el ayuntamiento de Barbastro para impulsar el proyecto “Barbastro Ciudad Agroalimentaria”, se ha apoyado al Ayuntamiento de Alquézar y a la Asociación de Empresarios de Guara a realizar intercambios con actores del sector turístico del pirineo francés, y se ha impulsado  la dinamización del sector del aceite.

 

El CEDER ha continuado participando en la Red de Apoyo al Emprendedor en el Somontano, una “estructura informal de colaboración” con la Comarca de Somontano de Barbastro, el Ayuntamiento de Barbastro, la Asoc. de Empresarios de Barbastro y la Asoc. de Empresarios del Pol. Ind. Valle del Cinca, con quienes se coordinan y mejoran los  servicios de apoyo a la empresa, los emprendedores y desempleados, y se difunde información actualizada de utilidad para estos colectivos a través de la web www.redemprendeytrabaja.somontano.org  y un boletín informativo semanal.

EL PROYECTO “PUEBLOS VIVOS” ORGANIZA EN BARBASTRO LA JORNADA “PLANES PARA ACOGER NUEVOS POBLADORES EN EL MEDIO RURAL”

Hoy día 10 de mayo, viernes,  han comenzado estas jornadas  en las que se  van a dar a conocer “Herramientas y casos prácticos desarrollados en Francia” de la mano de expertos franceses que llevan trabajando más de 20 años para que nuevos habitantes vengan a vivir y se integren en zonas rurales.

 

El proyecto “ Pueblos Vivos” es un proyecto de cooperación entre Grupos de Acción Local que gestionan ayudas LEADER del Programa de Desarrollo Rural de Aragón, financiado por el  Fondo Europeo de Desarrollo Agrícola y el Gobierno de Aragón. Lo llevan a cabo uno Grupo por Provincia : Centro de Desarrollo del Somontano ( provincia de Huesca),  ADEFO Cinco Villas  ( provincia de Zaragoza) y  AGUJAMA que trabaja en las comarcas de Gúdar- Javalambre y Maestrazgo ( provincia de Teruel).

 

El objetivo de estas Jornadas  es informar , dar herramientas y motivar a todos los actores locales (ayuntamientos, comarcas, asociaciones, personas interesadas  etc ) que están implicados en el proyecto “ Pueblos Vivos”  en distintos territorios aragoneses, para incrementar la calidad de vida de sus pueblos y comarcas, hacerlos más atractivos , y también para que puedan orientar y   ayudar a  aquellas personas de la ciudad  que  estén interesadas en trasladarse al medio rural puedan  en la práctica trasladarse, establecerse e integrarse.

 

Se trata de conocer cómo se trabaja en Francia,  de forma planificada y con participación  para ir dando pasos y preparar a los pueblos para ser “Pueblos de acogida”. Es un evento que quiere dar pistas, ideas,  y  también ilusionar a las personas viendo que hay otros territorios europeos que sufren despoblación y que están trabajando a escala local y comarcal, y que están consiguiendo resultados.

 

Los intervinientes son personas con mucha experiencia y especializados en el tema. Una parte de las ponencias será impartida por Jean Yves Pinau, director de un grupo de consultores llamado “ Los Localos” , especializados en  elaborar e impulsar planes para atraer a nuevos pobladores al medio rural,  con más de 20 años de experiencia ,  quien además dirigirá los talleres participativos.  También participará , Vincent Benoit, concejal  de Arvieu, municipio del departamento de Aveyron situado cerca de la ciudad de Rodez que perdió más de la mitad de su población a lo largo del siglo XX y que hoy tiene 800  habitantes. Benoit vive  en el municipio,  tiene una empresa de 20 trabajadores  y se ha implicado mucho en atraer a nuevos pobladores en su pueblo llegando a crear una página web propia  https://bienvenue.arvieu.fr/

 

En las jornadas se hablará sobre qué son las políticas de acogida y atracción, cómo es la realidad en Francia respecto a esta cuestión, cuáles son los pasos que hay que dar… Y se realizarán ejercicios prácticos de autoanálisis de la capacidad de acogida del territorio, y sobre cómo ayudar a  tipos de “familias simuladas”  de  nuevos pobladores. Además se conocerá con detalle la experiencia del pueblo de Arvieu.

 

El  “ Proyecto Pueblos Vivos “  se está llevando a cabo porque  estamos comprobando que en la ciudad hay personas interesadas  en venir a vivir  a los pueblos porque recibimos llamadas y correos electrónicos todas las semanas. Y poco a poco, vemos cómo va llegando gente. Sólo en el Somontano con el proyecto hemos atendido más de 120 consultas, y hemos contabilizado 13 familias instaladas.

Estamos impulsando el trabajo en el ámbito local y comarcal porque considera que hay  una labor que sólo puede realizarse en el territorio; hay que adaptarse a las características de cada familia interesada en trasladarse y a las condiciones y recursos que ofrece cada pueblo y cada comarca.

Y por esto es muy importante la participación de la población  local y de todos los actores del territorio: representantes políticos, empresarios, emprendedores, asociaciones, nuevos pobladores ya instalados…. Todo el mundo puede aportar, la despoblación es un problema muy complejo,  que la gente se quede o que sepamos atraer a nuevo pobladores, no  sólo depende de que haya trabajo o servicios;  otros aspectos son muy importantes como la conexión a Internet, la vivienda, la vida social, y también la información.

 

Y con “ Pueblos Vivos” hemos decidido organizar esta Jornada  porque sabemos que el problema de la despoblación afecta a muchos territorios rurales europeos, y creemos firmemente en que la experiencia y conocimientos de lo  realizado en otros territorios distintos al nuestro puede ayudarnos a realizar un trabajo mejor aquí en Aragón.

 

El día 11 de Abril, en Bruselas,  el CEDER Somontano en representación de todos los Grupos y actores implicados en el proyecto recogió  un accésit de los premios Inspiración Rural  de la Comisión Europea. El proyecto fue uno de los cinco finalistas de la categoría Leader, y uno de los 20 finalistas seleccionados de entre 176 proyectos de 22 países. Bruselas  valoró especialmente el trabajo en red poniendo en contacto a muchos agentes como ayuntamientos, comarcas,  asociaciones locales, población en general de pequeños municipios, nuevos pobladores llegados, Grupos de Acción Local entre distintos territorios  y también el gobierno y la administración regional. Esta distinción  lo que nos ha servido es para motivarnos para seguir trabajando y pensar que el planteamiento del proyecto es bueno y puede ser útil.

 

Por otra parte , aprovechamos este evento para anunciaros que estamos preparando un proyecto para una nueva etapa del proyecto  “ pueblos Vivos 2” en la que vamos a ser ya 7 los Grupos  de Acción Local  aragoneses  que participaremos. Hoy en estas Jornadas de Barbastro, participan  alcaldes, concejales, consejeros comarcales,   técnicos de desarrollo local , personas de los pueblos que colaboran en el proyectos, y por supuesto representantes y técnicos de los Grupos de Acción Local que participamos y también de los que participarán como nuevos socios  (Zona de Jacetania, comarca de Belchite, zona de Jiloca y Gallocanta , y de la Sierra de Albarracín) .

CURSO PARA “ANTENAS INFORMATIVAS” DEL PROYECTO DE COOPERACIÓN “JÓVENES DINAMIZADORES RURALES”

El Centro de Desarrollo del Somontano, junto con la Comarca de Somontano de Barbastro y el Ayuntamiento de Barbastro, a través del Espacio Joven, organizan el sábado 4 de mayo, un curso dirigido a jóvenes del Somontano de Barbastro, para dotarles de las herramientas necesarias para que participen en el proyecto “Jóvenes Dinamizadores Rurales” como Antenas Informativas.

La Jornada de formación va dirigida a jóvenes de 14 a 18 años, se desarrollará en Barbastro el día 4 de mayo, y es gratuita.  Los jóvenes que quieran participar y formar parte de la familia de jóvenes dinamizadores del Somontano de Barbastro y de Aragón, deben apuntarse en el Espacio Joven antes del día 2 de mayo (móvil 666458177 o e-mail: juventud@somontano.org)

Durante el mes de marzo, las técnicos del Espacio Joven han realizado una serie de charlas y reuniones en los Institutos de Barbastro, para adherir a jóvenes como Antenas Informativas Rurales, que son uno de los elementos importantes del proyecto: son jóvenes que informan a otros jóvenes sobre las actividades y proyectos de juventud organizados por la Comarca, Ayuntamiento y otras entidades.

Jóvenes Dinamizadores Rurales es un proyecto de Cooperación entre Grupos LEADER, en el que participan 14 grupos de Aragón, entre ellos el Centro de Desarrollo del Somontano (CEDER Somontano) con el que colaboran la Comarca de Somontano de Barbastro y el Ayuntamiento de Barbastro.  El objetivo principal del proyecto esFavorecer la participación de los jóvenes en el desarrollo del  territorio para facilitar que permanezcan en el mismo”.

Desde el año 2017 se vienen desarrollando diferentes tipos de actuaciones en todos los territorios: acciones de formación, sensibilización, jornadas sobre medioambiente, encuentros de trabajo y otras actividades (prácticas en empresas, campos de trabajo, actividades para conocer mejor el Somontano, concurso de ideas para mejorar el territorio, etc.)

Tanto el curso de formación como el resto de acciones del Proyecto de Cooperación “Jóvenes Dinamizadores Rurales está financiado al 80% con una subvención de la Estrategia de Desarrollo Local LEADER 2014-2020 (fondo europeo FEADER y fondos del Gobierno de Aragón).

Pueblos Vivos recibe en Bruselas el diploma de finalista en los Premios Rural Inspiration

El proyecto Pueblos Vivos, coordinado por el Ceder Somontano, recibe en Bruselas el diploma de finalista en los Premios Rural Inspiration de la Comisión Europea. Mariano Altemir, presidente , y Paloma Fábregas, gerente han recibido esta distinción de manos del comisario de Agricultura Paul Hoghan.

 

Pueblos Vivos ha sido uno de los cinco proyectos finalistas de la categoria Leader, y uno de los 20 finalistas seleccionados de entre 176 proyectos de 22 países. En el proyecto participan además los grupos Leader ADEFO Cinco Villas y AGUJAMA que trabaja en las comarcas de Gúdar- Javalambre Maestrazgo.

 

Bruselas ha valorado especialmente el trabajo en red poniendo en contacto a muchos agentes como ayuntamientos, comarcas, asociaciones locales, población en general de pequeños municipios, nuevos pobladores llegados, Grupos de Acción Local entre distintos territorios y también el gobierno y la administración regional. Esta distinción pertenece a todos estos agentes implicados que hacen q el proyecto funcione.

 

Pueblos Vivos es un proyecto financiado con Ayudas LEADER del Programa de Desarrollo Rural financiado por el Fondo Europeo FEADER y el Gobierno de Aragón